martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

La agrupación de escritores ESAC, inicia Ciclo de Presentaciones con escritores sonorenses. La primera charla fue con el escritor Carlos Moncada Ochoa, en la Gandhi de Hermosillo

En Noticias
0
La agrupación de escritores ESAC, inicia Ciclo de Presentaciones con escritores sonorenses. La primera charla fue con el escritor Carlos Moncada Ochoa, en la Gandhi de Hermosillo
0
SHARES
1
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Hermosillo, Sonora, 1 de febrero de 2020. Como inicio de los trabajos del Ciclo de Presentaciones organizado por la agrupación Escritores de Sonora, A. C., (ESAC), el jueves anterior se llevó a cabo en la Librería Gandhi de esta capital, una charla con el escritor sonorense Carlos Moncada Ochoa. 

En el encuentro, se contó con la presencia de la Coordinadora de Bibliotecas y Literatura del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), Fernanda Ballesteros; del licenciado Francisco de Paula García Corral,  director general del Instituto de Innovación y Evaluación Educativa de la SEC; del escritor Ernesto García Núñez, presidente de la Cooperativa de Escritores Voces Sonhoras, entre otros escritores y personalidades del ámbito cultural y educativo.

El presidente de ESAC, Ignacio Mondada Romero, explicó que este diálogo con escritores sonorenses se llevará a cabo cada mes y tiene como objetivo difundir la obra literaria, así como las motivaciones y preocupaciones de los autores la entidad, con base en un formato denominado “Charla con el escritor…”, en el cual se incluyen también conferencias, presentación de libros y mesas redondas, entre otras actividades.

Por su parte, la vicepresidenta de ESAC, Sylvia Teresa Manríquez, dio a conocer la amplia y reconocida trayectoria del licenciado Carlos Moncada Ochoa, quien inició este ciclo de presentaciones con una amena y documentada charla, que despertó el vivo interés de los asistentes,  en la que abordó distintas aspectos del quehacer editorial de Sonora, desde los años cuarenta, pero también formuló comentarios sobre la trama de algunas novelas que resultaron premiadas en el transcurso del tiempo, distinciones que a veces se obtuvieron no tanto por sus méritos literarios sino por criterios de índole político y hasta por consideraciones de amistad personal.

En su exposición, Moncada Ochoa recordó que Enriqueta de Parodi fundó en 1944 algo que se llamó Concurso del Libro Sonorense, pero que no fue de verdad un concurso porque ella buscaba a quien tuviera un libro listo para publicarse, pues no había muchos escritores.

El autor llevaba algunos libros que mostró a los presentes, y que le sirvieron para imaginar el encuentro de editor y autor, como fueron “Crucigrama” de Hernández Jacobo; “Cuentráficos”, cuentos de Cristina Rascón; “Sociedad Anónima de Identidad Variable”, de Salvador Alejandro; “El señor de las rosas” de César Hernández Espinoza y “Cool katana”, de Hugo Medina, novela reciente con pocas erratas, pero algunas graves.

También mostró físicamente el libro Crónicas Biográficas, de Horacio Sobarzo editado en 1949, que resultó “ganador”, pero con la particularidad de que el autor era gobernador del Estado. 

Moncada comentó además el caso de la obra Antología de Poetas Sonorenses, de Pedro Segovia Rochín, premiada en 1950, a pesar de que se violó la convocatoria porque el autor no era sonorense.

Dijo en su charla el autor, que también se cometieron pecados al reiniciarse el concurso del Libro Sonorense, en 1990, pues Darío Galaviz, que era funcionario del Instituto Sonorense de Cultura actuó como jurado de las obras participantes en los seis géneros literarios.

PROPUESTA DE CARLOS MONCADA OCHOA

En su charla no todo fue crítica ya que Carlos Moncada también formuló una propuesta muy interesante, la cual consiste en que la Coordinación de Literatura del ISC se convierta en una editorial con el esquema de las editoriales comerciales de primera línea, es decir, con un comité de lectores que esté revisando la producción literaria de los sonorenses y determine qué libros han de publicarse. Al autor se le daría un adelanto por las ventas, y el 10% de cada libro vendido, tomando en consideración que esto es lo que pagan todas las editoriales. Habría correctores de estilo y sintaxis para eliminar las vergonzosas faltas de ortografía, y para ilustrar este aspecto que se debe mejorar, citó el ejemplo de “Cuéntame uno”, antología coordinada por Gerardo Cornejo y patrocinada por el Colegio de Sonora, con centenares de erratas (en 1985). 

En la editorial que propone Carlos Moncada, el editor tendría facultades para sugerir a los autores cómo y en qué pasajes mejorar sus obras. Sin embargo, advierte que su propuesta no es para que se quede como apéndice del ISC sino para que éste la fortalezca y le permita convertirse en una entidad independiente. Podría aportarle como capital inicial los 360 mil pesos que cada año gasta en premios, más cien mil pesos del Premio Sonora al que no se le ve futuro. La editorial con personalidad jurídica se ocuparía de la distribución de los libros, lo que el autor no puede hacer por sí mismo por su falta de experiencia en ventas y no estar registrado en Hacienda.

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR

Carlos Moncada Ochoa nació en Ciudad Obregón, Sonora en 1934. Se inició en el periodismo como redactor en el Diario del Yaqui de esa población y llegó a ser director. Reportero fundador de El Sonorense en 1963 y director general en 1991. También fue director de la revista Universidad de Sonora de 1964 a 1967. 

Es licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora, con especialidad en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional. En la Ciudad de México, donde residió 15 años, colaboró semanalmente en El Heraldo de México, La Prensa, Unomásuno y Excélsior y fue editorialista de Novedades. De 1989 a 1991 fue director general de la revista Impacto.

Recibió el premio a la trayectoria periodística del Congreso del Estado y un reconocimiento especial de la Universidad de Sonora al cumplir 50 años de ejercicio periodístico.

Ha sido profesor del Instituto Tecnológico de Sonora, la Universidad de Sonora y la Universidad del Noroeste, hoy Universidad del Valle de México.

Fue Director General del Instituto Sonorense de Cultura de 1991 a 1997. Desde ese cargo creó el Festival Un Desierto para la Danza, Fotoseptiembre y la Sala de Arte del ISC. Además, fundó el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECAS) y dio al Festival de Álamos su estructura actual y lo incrementó de 5 a 9 días.

En 1950 ganó el concurso estatal de cuento convocado por el Ayuntamiento de Cajeme, y en 1971, el concurso de cuento convocado por el Gobierno del Estado de Puebla.

Ha publicado 41 libros, tal como se explica a continuación:

Narrativa: “Éste es mi mundo” y “Hablemos de mujeres” (premio nacional de los Juegos Trigales Gerardo Cornejo), así como las novelas “Venus de manos rojas” y “Lecciones de sexología” premiadas en el Concurso del Libro Sonorense de 2011 y 2014. Cabe mencionar, que en 2016 publicó “Club de Lectores”, en el que hace comentarios breves de todas las obras literarias que leyó el autor hasta ese año.

Periodismo: “30 años en esto”, “50 años en esto”, “Dos siglos de periodismo en Sonora”, “Periodistas asesinados” (Edamex, 1991, dos ediciones el mismo año), “El México de acá visto desde el más allá” (Ed. V Siglos); y “Riesgo de muerte”, Grijalbo 2012.

Crónica: “Recuerdo que recuerdo”; “Mi abuela iba al teatro” y “¡Y ahora, una de diputados!” (premiadas las tres en el Concurso de El Libro Sonorense), “¡Gracias, doctor!”; ensayo: “La juventud, ¿quinto poder?”, “Diálogo con multitudes” (premiada en el Concurso de El Libro Sonorense); Teatro: “Todos somos culpables”; 

Investigación Artística: “La sonora polémica literaria de 1950” (Universidad de Sonora) y “Sonora bronco y culto” (dos ediciones); y “Un desierto para la danza” publicada por el ISC en este año. El autor comparte que está a punto de terminar “La saga de la cultura sonorense, 1831-2019” que consta de 12 libros: “Arquitectura”, “Ópera y teatro”, “Fotografía y Cine”, “Línea y color” (pintura, gráfica y muralismo), “Procesión de esculturas”, “Danza”, “Literatura”, “Historia y crónica”, “Casi dos siglos de periodismo”, “La música”, “Ciencia y tecnología”, “Instituciones educativas y culturales”.

Historia Política: “Años de violencia en Sonora”, “Cayeron: 67 gobernadores derrocados”, “Aquel hombre: Abelardo L. Rodríguez” (edición de la Fundación Rodríguez); “El Quijote de la Revolución. Vida y obra de Adolfo de la Huerta” (premio nacional 1981); “La sucesión política en Sonora”; “10 en el poder” (Edamex, 1997); “¿Quién mandó matar al general Serrano?”; “Asalto a Sonora 2015”, y “¿Y Padrés, qué?”, 2017.

En 2007 publicó la “Historia del ITSON” en colaboración con el ex rector Eduardo Estrella Acedo. Asimismo, es autor de la “Historia General de la Universidad de Sonora”, que consta de 5 tomos publicados entre 2003 y 2009.

En el ejercicio de su profesión ha visitado todos los estados de la República, así como ciudades de los Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Cuba, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, España, Alemania, Polonia y Rusia.



  
ShareTweetSend
Anterior

El presidente colegiado de la FEDESSP nacional, José Manuel González Rentería, encabeza intensa jornada de trabajo en Hermosillo. Expone agenda 2020

Siguiente

El presidente Andrés Manuel López Obrador, con el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, presentó avances en rehabilitación de escuelas

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
El presidente Andrés Manuel López Obrador, con el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, presentó avances en rehabilitación de escuelas

El presidente Andrés Manuel López Obrador, con el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, presentó avances en rehabilitación de escuelas

El presidente Andrés Manuel López Obrador propone modificar días feriados para recuperar significado de conmemoraciones

El presidente Andrés Manuel López Obrador propone modificar días feriados para recuperar significado de conmemoraciones

El SNTE reivindica los derechos de libertad y autonomía sindical. Corresponde a los agremiados organizar elección de sus dirigentes, expresó el secretario general, Alfonso Cepeda Salas

El SNTE reivindica los derechos de libertad y autonomía sindical. Corresponde a los agremiados organizar elección de sus dirigentes, expresó el secretario general, Alfonso Cepeda Salas

RECOMENDADO

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Día del Maestro, 108 años: rescatar su historia

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.