martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

La Constitución de 1917. Una mirada atrás. Recordar y celebrar su aniversario 104, conociendo su contenido y respetando su mandato

En Noticias
0
La Constitución de 1917. Una mirada atrás. Recordar y celebrar su aniversario 104, conociendo su contenido y respetando su mandato
0
SHARES
3
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
El 5 de febrero de 1917, Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, promulgó la Constitución Política Mexicana, que aún rige el destino nacional; contempla viejos anhelos de justicia social y aspira a una convivencia armónica, con paz, equidad y bienestar; además, aboga por los derechos humanos de todas las personas.

Todo eso, pese al desaseo de la clase política neoliberal, con que hicieron centenares de reformas lesivas a su espíritu original, entre ellas enajenar bienes como el petróleo, minas, tierras y aguas que, a la luz de su contenido original, constituyen un invaluable patrimonio para el desarrollo nacional, cuyos usos y beneficios son atributos propios del pueblo mexicano.

Desde su promulgación, se topó con reacciones encontradas: unos celebraban su proclamación; prometían respetarla y observar su aplicación; en tanto otros, los machuchones, caciques, clericales y testaferros pusieron el grito en el cielo, la maldijeron y hablaron pestes de ella; organizaron sabotajes y se propusieron descarrilarla; no obstante, salió adelante; libró su primera batalla, sin raspaduras ni enmiendas que lamentar entonces.

Quizás uno de los primeros éxitos, fue la aplicación del articulado relativo a la defensa del territorio y soberanía nacional. El mismo día que entró en vigor, se dispuso la salida del país de los soldados gringos, que luego de haberlo invadido alegando protección para sus connacionales, salieron rumbo a su lugar de origen, lo que deja claro el espíritu nacionalista y la vocación por la no intervención extranjera en los conflictos internos, principios que defiende el gobierno de la 4T, con AMLO a la cabeza, ferviente devoto del “alma nacional” y de la autonomía de las naciones.

Si bien la Constitución de 1917 ha sido reconocida como uno de los frutos más fecundos de “la gran Revolución Constitucionalista”, ésta no estaba en ninguno de los planes revolucionarios ni figuraba entre las reivindicaciones de los insurrectos; ni siquiera había voces entre los disidentes que pusieran en entredicho la validez de la Constitución liberal previa (1857), y menos había quien pidiera su derogación y suplantación por otra de nueva manufacturación.

De hecho, lo que encontramos en la base del descontento social es el deseo de su vigencia y cumplimiento pleno, cuyas distorsiones motivaron la lucha cívica y armada. A modo de ejemplo, el Partido Liberal Mexicano, con Ricardo Flores Magón y los profesores Librado Rivera y Antonio Villareal a la cabeza, llamaron al pueblo a luchar contra el despotismo porfirista, motivado por los atropellos a la Constitución; por su uso y desuso convenencieros.

Madero, en su histórico Plan de San Luis, también dejó entrever afinidad con la Constitución de 1857 y abogó por su vigencia plena. Carranza fue más allá en su defensa, tanto que justificó su Plan de Guadalupe en las violaciones al orden e instituciones constitucionales. Calles no haría la excepción, pues al asumir el cargo de gobernador provisional de Sonora, en su programa de gobierno, expedido el 4 de agosto de 1915, explicó a sus conciudadanos que el gobierno de su cargo “velará por el respeto a los derechos del hombre”, tomando como ejemplo el ideario de los constituyentes de 1857.

Como se ve en esa mirada a vuelo de pájaro, no hay nada que impugnara la validez de la Constitución de 1857 y planteara la urgencia de una nueva carta magna. Por el contrario, lo que la evidencia indica es una ferviente defensa de ella, al grado de tomar las armas para reponerla.

Sin embargo, al final del día las posturas evolucionaron y predominaron las más radicales y progresistas, que consideraron necesario formar un nuevo constituyente y echarse a cuesta la elaboración de una nueva constitución, que elevara a rango de ley suprema las conquistas políticas, económicas y sociales de la revolución triunfante.

Por eso y más, en mi opinión, debemos recordar y celebrar hoy su aniversario número 104, pero no con vítores ni sombrerazos, propios del patrioterismo hueco, sino conociendo su contenido, respetando su mandato y, sobre todo, denunciando a los que pasen por arriba de ella, cuidando sean sancionandos y que nunca más lo vuelvan hacer.

Hermosillo, Sonora, 5 de febrero de 2021.
ShareTweetSend
Anterior

Ningún profesor ha volado tan alto como Plutarco Elías Calles. Fue comisario en Agua Prieta, gobernador de Sonora y presidente de México

Siguiente

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, recibió en la sede nacional de la organización al beisbolista Julio César Urías Acosta, lanzador de los Dodgers de Los Ángeles

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, recibió en la sede nacional de la organización al beisbolista Julio César Urías Acosta, lanzador de los Dodgers de Los Ángeles

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, recibió en la sede nacional de la organización al beisbolista Julio César Urías Acosta, lanzador de los Dodgers de Los Ángeles

El fallecimiento de mi hermana Martha Montaño Villalobos consternó a toda la familia. Agradecimiento a los amigos y amigas por sus palabras de solidaridad y pésame

El fallecimiento de mi hermana Martha Montaño Villalobos consternó a toda la familia. Agradecimiento a los amigos y amigas por sus palabras de solidaridad y pésame

El SNTE ya tiene listo el Pliego Nacional de Demandas 2021, que se entregará a la maestra Delfina Gómez Álvarez, próxima titular de la SEP, una vez que asuma el cargo

El SNTE ya tiene listo el Pliego Nacional de Demandas 2021, que se entregará a la maestra Delfina Gómez Álvarez, próxima titular de la SEP, una vez que asuma el cargo

RECOMENDADO

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Día del Maestro, 108 años: rescatar su historia

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.