miércoles 21 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

El 13 de marzo de 1831, nace en la República Mexicana un nuevo estado: Sonora

En Noticias
0
El 13 de marzo de 1831, nace en la República Mexicana un nuevo estado: Sonora
0
SHARES
2
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Un día 13 del mes primaveral de marzo del año 1831, floreció en un territorio de frontera un nuevo estado con el nombre de pila Sonora. Entonces sus antiguos ciudadanos, con sus preclaros y visionarios dirigentes políticos a la cabeza dieron un gran paso en su configuración territorial, identidad sonorense y modo de gobernar, con sus respectivas prerrogativas, como soberanía, quehacer público y gestión de recursos, lo que implicaba; en suma, construir libremente instituciones, leyes constitucionales y demás códigos civiles, que propiciaran un porvenir lisonjero, con bienestar, seguridad y hasta la felicidad de toda su gente.

Evocar ese hecho fundacional, constituye un buen ejercicio de memoria histórica, que lleva gratamente a recordar y celebrar la adherencia de nuestro estado al sistema federalista vigente, digno legado de la generación liberal independentista, que tuvo a bien decretar la impronta Constitución Política Mexicana de 1824, dando pie a la formación del primer régimen republicano y federalista como forma de gobierno nacional.

A poco de la consumación de la independencia respecto al imperio español, que ejerció un tutelaje avasallador por espacio de 300 años, entró en vigor la Carta Magna de referencia, que dividía al país en 19 estados soberanos, entre ellos el Estado de Occidente, integrado por las antiguas provincias de Sonora y Sinaloa, con capital en la ciudad del Fuerte, jurisdicción sinaloense.

Muy pronto brotaron las desavenencias entre sus conciudadanos, reacios, muy reacios a competir el poder político y los problemas sociales de su tiempo, como las sublevaciones indígenas y afectaciones asociadas, tanto que sus irreconciliables diferendos escalaron hasta la confrontación armada.

Ese ambiente de crispación política y hechos de armadas fue atizado por fuerzas con espíritu separatista, muy aferradas en disolver la unión legar de ambas provincias, como un gran paso para propiciar la formación de dos estados independientes, con su respectivo territorio, leyes y gobierno propio cada uno.

Como resultado de tan fuertes y costosos desencuentros, el Congreso Federal dio marcha atrás al recién formado Estado de Occidente, en octubre 24 de 1830. Poco después, decretó el establecimiento de ambos estados como entidades independientes, con sus propios congresos, constituciones, gobiernos y capitales, sedes de los poderes civiles y espirituales, con sus respectivas catedrales.

Con tan efímera vida institucional, más nominal que real, se antoja pensar que el otrora Estado de Occidente, vituperado y atacado sin misericordia alguna, nació huérfano, sin protección ni consenso entre los actores políticos regionales; atropellado por sus diferendos desde que vio su primera luz, sin oportunidad de aprender a caminar y alcanzar su edad adulta, pues apenas tenía como cinco años cuando se ordenó su desmantelamiento.

Cinco meses después, se convocó a los políticos prominentes locales para integrar un Congreso Constituyente, cuya agenda central indicaba la composición de mesas y comisiones legislativas con objeto de elaborar una Constitución Política que delineara la organización del nuevo Estado de Sonora.

Así, el 13 de marzo de 1831, fueron electos como integrantes del primer Congreso Constituyen del estado, según el acta respectiva, los diputados Francisco Escoboza, Manuel Escalante, Manuel Encinas, José Lucas Pico, Fernando Grande, Ygnacio Loaiza, Jesús Morales y José Francisco Velazco, todos ellos preclaros, visionarios y artífices del actual Estado de Sonora, cuya creación recordamos ahora con mano en el corazón. Enhorabuena.

Correo electrónico: [email protected]

Hermosillo, Sonora, 15 de marzo de 2021



ShareTweetSend
Anterior

Resumen Itinerante/ Salario mínimo, UMA y pensiones del ISSSTE. Presencia de la Sección 28 del SNTE. Notas de aquí y allá  

Siguiente

Se instala comisión negociadora del Pliego de Demandas 2021 del SNTE. Después se reúnen la titular de la SEP, y el líder del Sindicato, para revisar otros temas

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
Se instala comisión negociadora del Pliego de Demandas 2021 del SNTE. Después se reúnen la titular de la SEP, y el líder del Sindicato, para revisar otros temas

Se instala comisión negociadora del Pliego de Demandas 2021 del SNTE. Después se reúnen la titular de la SEP, y el líder del Sindicato, para revisar otros temas

Hermilia Galindo Acosta: la maestra insumisa. Fue secretaria particular del presidente Venustiano Carranza

Hermilia Galindo Acosta: la maestra insumisa. Fue secretaria particular del presidente Venustiano Carranza

La expropiación petrolera: orgullo mexicano. Decreto del presidente Lázaro Cárdenas

La expropiación petrolera: orgullo mexicano. Decreto del presidente Lázaro Cárdenas

RECOMENDADO

Sesión solemne en el Senado

20 mayo, 2025
Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.