miércoles 21 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Hermilia Galindo Acosta: la maestra insumisa. Fue secretaria particular del presidente Venustiano Carranza

En Noticias
0
Hermilia Galindo Acosta: la maestra insumisa. Fue secretaria particular del presidente Venustiano Carranza
0
SHARES
3
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Hermilia era una humilde maestra que ingresó al magisterio en plena adolescencia. Tenía firmes inquietudes políticas e intelectuales: deseaba volar alto, escalar profesiones, hacer vida pública e impulsar la participación política de las mujeres.

Pero todos sus anhelos se estrellaron con una sociedad intolerante, en la que gobernantes, instituciones, códigos y demás poderes fácticos, se confabularon para frustrar sus sueños. Sin embargo, no se rindió ni claudicó en su lucha por una sociedad incluyente, en la que las mujeres contaran tanto como su contraparte de género.

Con esos antecedentes, y el Día Internacional de la Mujer como telón de fondo, la cámara legislativa acordó incluir en su Muro de Honor a la extinta profesora Hermilia Galindo Acosta, cuyo nombre fue inscrito en letras de oro, en un acto de reconocimiento a su histórica lucha por la igualdad entre los géneros, con énfasis en los derechos políticos, códigos civiles, paridad educativa e intervención en “la cosa pública”.

Pero quién fue Hermilia; de dónde salió; cuál fue su perfil y contribución histórica; porqué si era profesora nunca me hablaron de ella en mis añorados años de normalista. Ahora lo verán, aunque sea de manera panorámica.

Sin haber ocupado por la vía electoral nunca un escaño en las cámaras legislativas; incluso ni en los congresos feministas paralelos a la revolución, la maestra Galindo fue nombrada “La Primer Mujer Congresista”, distinción que otorgó el presidente Adolfo Ruiz Cortines en 1953, justo cuando decretó el derecho al voto femenino, que era una de sus principales reivindicaciones políticas.

La historia de Hermilia es muy parecida a la de otras profesoras de su generación. También ella descendía de familia humilde; nativa de una comunidad que recuerda las antiguas haciendas porfirianas, dominantes en el emporio agrícola de Durango.

Tuvo algo de escuela, probablemente hasta cuarto de primaria, aunque también fue a una escuela industrial, donde tomó cursos prácticos para emplearse en algún oficio remunerado, como el de oficina, por ejemplo, en el que saber taquigrafía y mecanografía era indispensable, y en ambas disciplinas ella tenía buen dominio.

Huérfana de madre desde los tres días de nacida; con apenas 13 años cumplidos, Hermilia ingresó al magisterio con un perfil dudoso. Sin diploma ni estudios pedagógicos previos, daba clases particulares a niños de primaria, cuyos padres pagaban unos cuantos pesos por instruir a sus hijos, cuya raquítica paga de algo servía para encarar las penalidades de subsistencia.

Tiempo después, se le vio dando clases en una escuela de enseñanza mercantil; probablemente enseñaba teneduría de libros, aritmética comercial o mecanografía, que eran materias básicas en esa formación práctica, y sobre esta última asignatura, según evidencias disponibles, Hermilia tenía sobrados dominios desde tiempo atrás.

Hermilia era de ideas liberales y veneraba a los héroes de la Reforma. Tenía roce con sujetos que profesaban ese credo y participaba con ellos en ceremonias cívicas. En marzo de 1909, se le vio en un acto conmemorativo convocado por devotos del Benemérito, que reunidos en un espacio público recordaron su natalicio, con un discurso mordaz y elogioso a la vez, que exaltaba al extinto presidente liberal, al tiempo que impugnaba al dictador Porfirio Díaz.

Entonces las autoridades acordaron censurar dicho discurso, prohibiendo su difusión impresa más allá de la concurrencia que asistió al evento citado; pero fracasaron ante la osadía de Hermilia, que “tomó en taquigrafía la pieza oratoria” y consiguió que fuera de dominio de otros públicos.

Así, la intrépida e insumisa profesara iniciaba su lucha contra viajas restricciones políticas y prejuicios sexistas, tras la ilusión de echar abajo el régimen autoritario; promover los derechos políticos femeninos, la paridad de género ante las leyes y propiciar su inclusión en los asuntos de interés público.

Desde su juventud fue una mujer de mente abierta, valiente y de armas tomar. En plena revolución, con 15 años cumplidos, se adhirió a un club político a fin a la causa constitucionalista. Con esa membresía, tocó a ella pronunciar el discurso de bienvenida a Carranza, quien entraba con la frente en alto a la ciudad de México, tras la renuncia del presidente espurio Victoriano Huerta, en 1914.

Entonces la maestra se ganó la confianza del jefe revolucionario y formó parte de su personal de confianza. Fungió como secretaria particular y propagandistas de sus ideales políticos y sociales, por lo que andaba de un lugar a otro organizando clubes, foros y conferencias.

Era buena para el verbo, hablaba con enjundia y gustaba incluir en sus discursos referencias sobre Juárez. Además, tenía buena pluma y escribía textos militantes de diferentes géneros narrativos, como artículos periodísticos, ponencias y libros.

En ellos fijaban su posicionamiento político; rechazo a la discriminación femenina, a los prejuicios ideológicos contrarios a la mujer y abogaba por un cambio radical, que trastocara las normas civiles, instituciones políticas y el sistema educativo. Todo eso, para que hubiera piso parejo, que la voz femenina también contara y la libertad a decidir su destino se respetara.

Hermilia, con 20 años cumplidos y aún soltera, estaba comprometida con el bloque carrancista y servía como propagandista de sus ideales revolucionarios, a la vez que sostenía que la revolución debía abanderar la causa femenina y hacer justicia a las mujeres casadas, que vivían en desventaja jurídica con respecto los esposos. 

Advertía que no tenían derechos en el hogar, ni siquiera podian gobernar o educar a sus críos. No decidían sobre sus propios bienes ni podían administrarlos; estaban indefensas ante el mal manejo de su patrimonio por parte de los cónyuges para ellas.

También eran excluidas de cualquier asunto público; no podían celebrar legalmente contrato alguno, y cuando perdían al esposo, la viuda debía consultar a las personas designadas previamente por su extinta pareja, pues en caso contrario perdían derechos sobre sus huérfanos.

También defendió el divorcio y la responsabilidad compartida de los padres, así como la igualdad y objetividad educativa. En 1916, levantó su voz en los congresos feministas de Yucatán, auspiciados por el gobierno revolucionario de Salvador Alvarado.

Entonces reprochó al clero sus afanes en contra de la causa feminista. Luego planteó la legalización del divorcio; cuestionó el culto al machismo y pidió una reforma educativa, que introdujera la enseñanza sexual; además reivindicó el sufragio femenino, todo lo cual desató un alud de opiniones dividida, cuyas propuestas quedaron como asignaturas pendientes.

Ese mismo año, propuso al Congreso Constituyente de Querétaro, que incluyera en las deliberaciones para formar la nueva Constitución, el tema del sufragio femenino, pero fue ignorada hasta por quienes fueron de su mismo bando revolucionario.

Poco después, desafiando los cánones electorales se le vio como candidata a diputada, sin reconocimiento formal, cuya votación resultó sorpresivamente favorable, pero los jueces comiciales descalificaron su triunfo alegando razones de género.

Para 1920, tras la muerte de Venustiano Carranza, de quien era ferviente adherente y vocera de su confianza, Hermilia se retiró para hacer vida privada y formar su propia familia.

Tres décadas después, cuando ya rondaba los linderos de sus últimos días de vida, por fin vio coronar uno de los sueños más caros de su lucha, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas para puestos de elección democrática.

Por eso y más, en mi opinión, hizo bien la cámara legislativa decretar que su nombre de pila quedara escrito para la posteridad, como un ejercicio de memoria histórica, que ayudará a no olvidar sus aportes o reveses; su proeza, convicción revolucionaria; pero sobre todo su huella en la lucha por otro mundo mejor, más parejo, sin estigmas de género, en el que hombres y mujeres convivan en plena paz.

Hermilia Galindo en el billete de mil pesos

Cabe mencionar, que el Banco de México presentó y puso en circulación el billete de 1,000 pesos el 19 de noviembre de 2020, en el que informa en el sitio web https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/billete-1000-pesos-familia-.html que en el anverso del mismo se representa el proceso histórico de la Revolución en México con el presidente Francisco I. Madero, Hermila Galindo y Carmen Serdán, impulsores de los ideales revolucionarios de democracia, igualdad y justicia. Asimismo, que las efigies de Francisco I. Madero, Hermila Galindo y Carmen Serdán están acompañadas de una imagen de una locomotora, principal medio de transporte de los revolucionarios. 

Correo electrónico: [email protected]

Hermosillo, Sonora, 18 de marzo de 2021
ShareTweetSend
Anterior

Se instala comisión negociadora del Pliego de Demandas 2021 del SNTE. Después se reúnen la titular de la SEP, y el líder del Sindicato, para revisar otros temas

Siguiente

La expropiación petrolera: orgullo mexicano. Decreto del presidente Lázaro Cárdenas

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
La expropiación petrolera: orgullo mexicano. Decreto del presidente Lázaro Cárdenas

La expropiación petrolera: orgullo mexicano. Decreto del presidente Lázaro Cárdenas

El presidente anuncia incremento de pensiones para adultos mayores; en 2024 recibirán 6 mil pesos bimestrales. Plan contempla actualizar UMAS conforme a la inflación anual

El presidente anuncia incremento de pensiones para adultos mayores; en 2024 recibirán 6 mil pesos bimestrales. Plan contempla actualizar UMAS conforme a la inflación anual

PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA AL SECRETARIO GENERAL DEL SNTE, MAESTRO ALFONSO CEPEDA SALAS, EN MILENIO TV.

RECOMENDADO

Sesión solemne en el Senado

20 mayo, 2025
Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.