martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Panel en el Congreso del Estado sobre bicentenario de la Constitución de 1824

En Noticias
0
Panel en el Congreso del Estado sobre bicentenario de la Constitución de 1824
0
SHARES
170
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

Hermosillo, Sonora, 02 de noviembre de 2024

La conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1824 marcó la pauta para la realización de un panel en el Congreso del Estado. Con la venia e intervención de la diputada estatal Eduwiges Espinoza Tapia el evento se llevó a cabo el miércoles pasado, con el acompañamiento de la diputada Rebeca Silva y el diputado Prospero Valenzuela. También hizo acto de presencia el profesor Cesar Adalberto Zalazar López, diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la LXIV Legislatura de Sonora.

No está demás decir que, con su presencia, las y los diputados ponen de manifiesto su interés por la memoria histórica, por el conocimiento de los hechos pasados y alientan además la continuidad de eventos similares; más tratándose de sucesos, experiencias y saberes que constituyen puntos de partida de la formación del México contemporáneo y de la cuarta transformación en marcha.

En su intervención como moderadora, la diputada Vicky Espinoza destacó la importación de conmemorar el aniversario 200 de la Constitución de 1824, porque ésta es como el acta de nacimiento de nuestra Patria. Su promulgación representó el triunfo del ala más progresista de los insurgentes, que pugnaba por una independencia plena y soñaba con un gobierno federalista, en el que el poder no se concentrara en una sola persona y se fundamentara en la determinación del pueblo.

En seguida, tomaron la palabra los panelistas Daniel Barrientos, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos; René Córdova, de la Sociedad Sonorense de Historia y Ricardo Aragón, de la Sección 28 del SNTE.

En su turno, el licenciado Barrientos habló de los documentos jurídicos previos, entre ellos: la Constitución de Cádiz de 1812 y la de Apatzingán de 1814, ambas fuentes fecundas en las que abrevaron los legisladores artífices de la histórica Carta Magna de 1824.

En su exposición, remarcó los conflictos ideológicos y políticos entre los legisladores del Congreso Constituyente, quienes se dividieron en dos bloques francamente rivales, denominados centralistas y federalistas, cuyo desenlace favoreció al segundo bloque político, autor de la referida Constitución que sentó las bases de la Primera Transformación de la vida política y social mexicana.

A su vez, el historiador René Córdova examinó la composición de congresistas. Entre ellos, identificó a tres representantes de Sonora; mencionó especialmente al diputado Manuel Martínez de la Vea, quien era un político adinerado y de buen corazón, que liberó a dos esclavos suyos, conforme a los principios de libertad y justicia social, ambos cimientos de la abolición de la esclavitud desde tiempos del cura Hidalgo, quien declaró su abolición en noviembre de 1910.

Relató que nuestro estado nació con la citada Constitución, cuyo artículo quinto determinó su formación, uniendo las provincias de Sonora y Sinaloa bajo el nombre de Estado de Occidente, con capital en El Fuerte, Sinaloa. Pero las disputas y los enconos por el control gubernamental, más la debilidad de su gobernanza, derivada de la gran extensión territorial, con escasa población y mala comunicación, además de la inseguridad y escasez de ingresos, determinaron su separación, dando lugar al nacimiento de dos estados independientes, a principios de la década 1830.

En mi exposición, hablé de la trascendencia del artículo 50 constitucional, piedra angular de la educación pública mexicana, el cual delegó en el Congreso Federal la responsabilidad de “promover la ilustración”, mediante el establecimiento de centros de educación superior, como colegios de ingenieros, por ejemplo.

Entonces era una prioridad nacional contar con profesionistas en los ramos de marina, artillería e ingeniería. Como nunca se requería de ellos, para la seguridad marítima, el tráfico marino y la construcción o compostura de caminos, canales, puertos y aduanas, devastados por la guerra de independencia, incluyendo familias, capitales, minas, comercio, campos de siembra e infraestructura.

Por otra parte, señalé el poco, por no decir nulo, interés que se advierte en la Constitución referida, respecto al arreglo y fomento de la educación básica. El artículo respectivo, no hace ninguna mención específica en ese sentido, lo que hace pensar que las autoridades de la federación se desatendieron por completo de la primera enseñanza, pese al analfabetismo abrumador con que el país daba sus primeros pasos en modo independiente.

En sintonía con la inmaculada vocación federalista, el artículo 50 reconocía el derecho de cada legislatura de organizar y fomentar por cuenta propia la educación pública en sus respectivas entidades federativas, lo que planteó el complejo desafío de llevar escuelas gratuitas a todos los pueblos, para inculcarles esencialmente una cultura alineada a la nueva república, en la que respetar la Carta Magna y obedecer al gobierno civil cobraron una relevancia inédita.

Si bien la Constitución de 1824 representó un esfuerzo encomiable para la primera transformación de la educación mexicana, debe remarcarse que su aplicación práctica se estrelló con múltiples e insalvables desafíos, heredados del régimen colonial, entre ellos la falta de escuelas, maestros y presupuesto, más los agravantes de resistencias, asonadas, boicots y refriegas armadas nacionales y extranjeras, lo que, en suma, hizo de su pretendida propagación de la educación pública, una ficción, una utopía anhelada, pero inalcanzable, al menos hasta la primera mitad del siglo XIX.

ShareTweetSend
Anterior

Las viudas de la Revolución Mexicana

Siguiente

El homenaje a Gloria Barragán Rosas, “Gloria del Yaqui”

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
El homenaje a Gloria Barragán Rosas, “Gloria del Yaqui”

El homenaje a Gloria Barragán Rosas, “Gloria del Yaqui”

En la Biblioteca Fernando Pesqueira de la Unison no se acaban las actividades

En la Biblioteca Fernando Pesqueira de la Unison no se acaban las actividades

Líder nacional del SNTE encabeza reunión con titular de la SEP

Líder nacional del SNTE encabeza reunión con titular de la SEP

RECOMENDADO

Sesión solemne en el Senado

20 mayo, 2025
Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.