martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Ley de Instrucción de Analfabetas: precursora de la Campaña contra el Analfabetismo

En Noticias
0
Ley de Instrucción de Analfabetas: precursora de la Campaña contra el Analfabetismo

Imágenes disponibles en internet en publicación denominada "Sembrar la palabra. Las campañas de lucha contra el analfabetismo en el México del siglo XX", en página del Gobierno de México indicada al final del texto.

0
SHARES
49
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

Hermosillo, Sonora, 16 de diciembre de 2024

Ayer (diciembre 15) cumplió 113 años la Ley sobre Instrucción de Analfabetas, una herramienta jurídica de facturación estatal, la primera en su género y precursora además de la educación para adultos analfabetas, que se adelantó poco más de tres décadas a la Ley de Emergencia de 1944, diseñada con el objetivo de abatir el analfabetismo nacional que, según cifras oficiales, rondaba como en un 50 por ciento de la población, cuya empresa cultural estaba bajo la gestión de la Secretaría de Educación Pública, liderada entonces por el escritor Jaime Torres Bodet.

Pero porqué escribir sobre la ley para analfabetas, a quién importa rememorarla, cuál es su valor histórico, bajo qué contexto sociocultural surgió, quiénes participaron en su configuración y qué los motivó para echarse a cuesta tan noble y desafiante empresa cultural, que daba centralidad a las personas analfabetas.

Esas y otras preguntas forman el hilo conductor de este escrito, cuyas ideas, conceptos y demás datos están fundamentados en los 17 artículos que dan cuerpo y contenido a la histórica ley de referencia, cuyo artículo transitorio estipulaba: “Esta Ley comenzará a regir el primero de enero de mil novecientos doce”.

Se trata de un instrumento jurídico con más de un siglo de existencia, que encontré entre papeles viejos en un repositorio especializado en materiales educativos de la Universidad de Sonora, de cuyo estudio casi nadie se ha ocupado; prácticamente nada se ha dicho ni escrito, por lo que es mucho más lo que ignoramos que lo que sabemos sobre esa ley, pese a que fue pionera en la reglamentación contra el analfabetismo, además de punto de partida de la transformación educativa impulsada por los gobernantes de la revolución maderista.

El 15 de diciembre de 1911, siete meses después del triunfo revolucionario y poco más de dos de que los dirigentes sonorenses tomaron el gobierno en sus manos, los diputados Ricardo Laborín, Carlos PlanK y Educado C. González aprobaron un marco legal que daba centralidad a las personas adultas analfabetas y comprometía a las autoridades estatales y municipales a contratar “Instructores de Analfabetas”, para enseñar esencialmente a leer y escribir a mujeres y hombres de quince años arriba, incluyendo a las y los indígenas.

Entonces el gobierno de la revolución se propuso llevar a cabo una gran transformación social, cuyo eje principal era abatir el analfabetismo imperante en casi todo estado, especialmente en las comunidades de la periferia, donde el analfabetismo alcanzaba tal dimensión que se batalla mucho para formar los órganos de gobierno local, pues prácticamente no contaban con personas letradas y casi nadie hablaba español.

En aquellas fechas el analfabetismo era un verdadero lastre social, que preocupaba y ocupaba a las autoridades en turno, en sus diferentes órdenes jerárquicos, de manera que no era cosa menor, si se considera que, de 15 millones de habitantes, según el censo de 1910, sólo tres millones sabían leer y escribir; otros tantos leían, pero no escribían, o viceversa, lo que fue visto como un obstáculo infranqueable para mejorar las condiciones de vida del pueblo, que era una de las reivindicaciones de los revolucionarios, como se advierte en sus proclamas, planes y programas.

Con una fe puesta en la educación popular, los dirigentes se echaron a cuesta una gran empresa de transformación cultural. El primer pasó fue diseñar y aprobar un instrumento normativo, en el que los diputados establecieron, en primer término, contratar personas aptas para la enseñanza de las y los analfabetas. Asimismo, autorizaron al gobernador otorgarles una recompensa económica de entre 10 y 15 pesos “por cada alumno que hubiere terminado el curso”, para lo que disponía de una partida de 50 mil pesos anuales, según ley de egresos para sus gastos anuales.

En cuanto a las autoridades locales, la ley estipulaba que era atribución de alcaldes, jefaturas de distrito, jueces y comisarios de policía formar los censos respectivos, debiendo registrar el nombre, edad, ocupación y lugar de residencia, pero debían cerciorarse por cuenta propia “de que la persona presentada sea realmente analfabeta”; o sea, que no conociera ni la O por lo redondo.

Además de los censos y de las hojas de servicio de los “Maestros de Analfabetas”, las autoridades municipales tenían la responsabilidad de dar seguimiento a los cursos, evaluar el desempeño de los maestros mediante el aprovechamiento de cada alumno y gestionar ante el gobierno del estado el pago de los sueldos cuyo monto se tasaba por alumno, según fuera su grado y aprovechamiento.

Para garantizar la observancia y cumplimiento de la ley en cuestión, los diputados le pusieron suficientes dientes, de tal modo que el gobernador estaba facultado para castigar con penas económicas a quienes incurrieran en desacato, con montos de entre 25 y 100 pesos. Además, la misma ley, en su artículo 17, contemplaba un mecanismo de denuncia social: “Es de acción popular la denuncia de cualquier abuso o fraude de parte de la autoridad” o de las comisiones encargadas de evaluar el adelanto de los alumnos analfabetas.

Con todo, la empresa alfabetizadora tenía por delante obstáculos infranqueables, pues el país iniciaba su Tercera Transformación con un legado nefasto de analfabetismo mayúsculo, producto de una política educativa marginal e inequitativa, que privilegió las zonas urbanas con más recursos, escuelas y maestros competentes, mientras en las comunidades y barrios de la periferia; a lo sumo, había una que otra escuela, que eran más de membrete que de a deveras.

Además, debe recordarse que en esos años sobrevino un sunami de revueltas armadas, que alcanzó su cresta con el asesinato de Madero en 1913, lo que distrajo la atención del gobierno, destinando todos sus elementos, incluyendo el presupuesto, a los planes de guerra, por lo que la instrucción de las personas analfabetas pasó segundo término.

NOTA. VER PUBLICACIÓN E IMÁGENES AQUÍ

ShareTweetSend
Anterior

Lo que dijo líder del SNTE sobre la renovación de sus 55 dirigencias seccionales

Siguiente

Lo que dijo líder del SNTE sobre la reforma a la Ley del ISSSTE y el fin de la USICAMM

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
Lo que dijo líder del SNTE sobre la reforma a la Ley del ISSSTE y el fin de la USICAMM

Lo que dijo líder del SNTE sobre la reforma a la Ley del ISSSTE y el fin de la USICAMM

La docencia en primaria: una profesión de larga data

La docencia en primaria: una profesión de larga data

Lo que dijo líder del SNTE sobre las tres campañas impulsadas por la organización magisterial

Lo que dijo líder del SNTE sobre las tres campañas impulsadas por la organización magisterial

RECOMENDADO

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Día del Maestro, 108 años: rescatar su historia

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.