martes 1 julio 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

2025, año del aniversario 200 de la Constitución del Estado de Occidente

En Noticias
0
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural
0
SHARES
49
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

Hermosillo, Sonora, 03 de enero de 2025

Meses después de que la Constitución federalista de 1824 definió los límites del territorio mexicano y la conformación de sus estados soberanos, el Congreso Constituyente, presidido por el diputado Manuel Escalante Arvizu, facultó al gobernador Nicolás María Gaxiola para que publicara la Constitución Política del Estado de Occidente, integrado entonces por las provincias de Sonora y Sinaloa, que el mismo Congreso decretó en 1825, con el fin de reglamentar los asuntos competentes del nuevo estado, cuyos poderes sentaron su reales en el Fuerte, Sinaloa, para luego trasladarse a la antigua ciudad colonial de Álamos, Sonora.

Se trata de los primeros esfuerzos de la clase política regional, tendientes a organizar la vida pública y establecer los alcances de las atribuciones del gobierno local, mediante la formulación de un marco jurídico que dio forma y contenido al Estado Libre de Occidente, en 1825, por lo que este año 2025 se cumplen dos siglos de la promulgación de su Constitución Política y la conformación del mismo estado como entidad soberana.

Pero porqué debemos rememorar el 200 aniversario de la Constitución Política y la formación del Estado de Occidente, cuál es la relevancia histórica de ambos hechos, qué lecciones se pueden aprender y para qué sirve aprenderlas.

Por principio de cuentas, debo decir que se trata de experiencias humanas fecundas, enmarcadas en el ámbito sociopolítico, que dan cuenta, no sólo de las raíces fundacionales del estado y sus leyes respectivas, sino también revelan los primeros pasos para instaurar el federalismo mexicano, cuya pretensión práctica fue un dolor de cabeza en casi todas las regiones; Sonora y Sinaloa no fueron la excepción.

Más allá de las vicisitudes políticas, cabe mencionar que esos esfuerzos pioneros son dignos de recordarse, no sólo porque mucha gente los ignora, sino porque nos aproximan al conocimiento de los problemas que más inquietaba a la sociedad, así como los anhelos de los actores políticos locales, entre ellos: impulsar la formación de una sociedad republicana, con derechos políticos y civiles para todos los ciudadanos de 21 años arriba, quienes se obligaban a respetar las leyes, obedecer las autoridades y “ser fiel al sistema político adoptado”, además de “ser fiel a la patria”, ya como empleado laborioso o “defendiendo con las armas en la mano, cuando la ley reclamen este deber”.

Entre las aspiraciones constitucionales dignas de recordarse, figuraba la prohibición de la esclavitud y “el tráfico o venta de indios” bárbaros en todo el estado, además declaraba libres a los esclavos, “que actualmente existen en servidumbre, a causa de aquel injusto tráfico”. A este respecto, se sabe que algunos hombres notables, que tenían entre sus bienes decenas de esclavos, otorgaron su libertad sin reclamación de alguna indemnización respectiva.

Pero no todos eran sujetos de derechos. Por ejemplo, las personas con discapacidad o los casados que abandonaban a sus esposas, incluso los hijos con conducta de “ingratitud hacia sus padres”. Tampoco los que tenían “por costumbre andar vergonzosamente desnudo”; esto en alusión de “indios bárbaros”, o mostraban una “conducta notoriamente viciada y corrompida”, como los “ociosos y vagos que no tienen oficio o modo honesto de vivir conocido”, los dejaba sin el disfrute de garantías constitucionales.

Asimismo, la Constitución, en su artículo 28, fracción 12, estipuló que el ejercicio de los derechos ciudadanos se suspende “Por no saber leer y escribir”, pero estableció un plazo de 25 años para poner en práctica esta disposición, en espera de que las personas iletradas tuvieran oportunidad de ponerse al día, ya que había pueblos enteros en los que señoreaba el analfabetismo.

Para eso, el artículo 304 declaró pública la educación básica y estableció el carácter gratuito, delegando en los ayuntamientos, en primer término, la responsabilidad de establecer y cubrir el costo de escuelas en todos sus pueblos, “para la enseñanza de la juventud”, en las que “se enseñara a leer, escribir y contar”, además de inculcar “el catecismo de doctrina cristiana y los derechos y obligaciones del hombre”.

Finalmente, debo decir que la Constitución Política del Estado de Occidente fue rubricada en la otrora ciudad capital del Fuerte, Sinaloa, por el gobernador Nicolás María Gaxiola y su secretario de gobierno Ignacio López, cuya vigencia se extendió hasta 1831, fecha en que las disputas e impugnaciones política derivaron en una crisis que acabó en la disolución del Estado de Occidente, para luego dar paso a la formación de los estados de Sonora y Sinaloa, ambos independientes y soberanos.

ShareTweetSend
Anterior

Legado de un gobernador con vocación social e impulsor del bienestar popular

Siguiente

La Nueva Escuela Mexicana: viento en popa

Related Posts

Realizan escritores de Sonora asamblea ordinaria. Aceptan nuevos socios

Realizan escritores de Sonora asamblea ordinaria. Aceptan nuevos socios

Por magisterio
24 junio, 2025
0

Magisterio en Línea / 24.06.2025 La Asociación Civil Escritores de Sonora (ESAC) llevó a cabo el reciente fin de semana,...

Listo el decreto presidencial que modificará el funcionamiento de la USICAMM

Listo el decreto presidencial que modificará el funcionamiento de la USICAMM

Por magisterio
13 junio, 2025
0

Magisterio en Línea / 13.06.2025 El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por su secretario general, Alfonso...

El SNTE apoya la estrategia nacional para difundir los derechos de las mujeres

El SNTE apoya la estrategia nacional para difundir los derechos de las mujeres

Por magisterio
13 junio, 2025
0

Magisterio en Línea / 13.06.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, aseguró que el primer paso para el...

Comparten lecturas en voz alta en el cuarto Café de Letras de Escritores de Sonora

Comparten lecturas en voz alta en el cuarto Café de Letras de Escritores de Sonora

Por magisterio
2 junio, 2025
0

Magisterio en Línea / 02.06.2025 De nueva cuenta el Estanquillo de las Letras de la plaza Zaragoza en Hermosillo, fue...

No vamos a claudicar con la reforma a la ley del ISSSTE, asegura líder del SNTE

No vamos a claudicar con la reforma a la ley del ISSSTE, asegura líder del SNTE

Por magisterio
28 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.05.2025 La derogación de la Ley del ISSSTE es innecesaria, lo que se requiere es una...

Siguiente
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

La Nueva Escuela Mexicana: viento en popa

Lo que dijo líder del SNTE sobre la demanda de reformar la Ley del ISSSTE y la USICAMM

Lo que dijo líder del SNTE sobre la demanda de reformar la Ley del ISSSTE y la USICAMM

El SNTE y el compromiso institucional con Estado Mexicano

El SNTE y el compromiso institucional con Estado Mexicano

RECOMENDADO

La formación docente en Sonora: una historia pendiente

Un dato muy importante: en el ciclo escolar 1920-1921 había 937 profesores activos, 742 eran mujeres y 195 hombres

28 junio, 2025
Realizan escritores de Sonora asamblea ordinaria. Aceptan nuevos socios

Realizan escritores de Sonora asamblea ordinaria. Aceptan nuevos socios

24 junio, 2025

HISTORICO

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Biografía del profesor Alfonso Cepeda Salas, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.