martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Las niñas “Cruz Gálvez”: origen, composición y pertenencia social

En Noticias
0
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural
0
SHARES
37
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Hermosillo, Sonora, 03 de abril de 2025

¿Sabía usted que las primeras alumnas de la Escuela “¿Cruz Gálvez eran mayormente foráneas, huérfanas y de familias vulnerables?

Un informe del gobierno de Sonora de 1918 reveló que la Escuela de Artes y Oficios, situada en la ciudad capital de Hermosillo, albergaba cerca de 500 educandos internos de uno y otro sexo, de los que un porcentaje significativo eran huérfanos de padre, aunque también, cabe añadir, había casos de menores que habían perdido a su madre; incluso algunos perdieron a ambos progenitores en edades muy tempanas; tal dimensión cobraba su condición de orfandad que se sabe de casos en los que ni siquiera llevaban los apellidos paternos ni maternos.

De ese medio millar de menores, un grupo robusto de 166 escolares eran mujeres, algunas todavía niñas y otras tantas ya entradas en la adolescencia, cuyos lugares de procedencia conformaban un variado mosaico geográfico, pero casi todas, con excepciones poco significativas, compartían historias de vida parecidas, como se advierte en el censo de 1917 del Departamento de Niñas, en el que se anotaba el nombre de cada educanda y el de las personas responsables de ellas: madres, padres o tutores, así como el de los lugares y direcciones de procedencia.

En el libro de matrícula del Departamento de Niñas, a cargo de la joven directora Concepción Núñez, se reportó que, en 1917, había un total 166 educandas inscritas, cuyas edades oscilaban entre 4 y 16 años, aproximadamente. Casi todas eran huérfanas de padre, aunque algunas también habían perdido a su madre, en tanto otras no tenían nadie quién velera por el presente y futuro de ellas. Además, un porcentaje significativo tenía en común ser de cuna humilde y la mayoría procedía de diferentes lugares del estado, algunos muy lejanos y con serias limitaciones para la movilidad, más tratándose de familias pobres.

A modo de ejemplo, Guadalupe Figueroa y Margarita López eran alumnas internas en la “Cruz Gálvez”. Ambas eran foráneas; procedían de localidades muy distantes y de difícil comunicación con la capital sonorense. Guadalupe era nativa de Chínipas, una pequeña comunidad de Chihuahua, situada entre terrenos agrestes y barrancosos de la Sierra Madre Occidental. Por su lado, Margarita era nativa de Agua Prieta, una pequeña localidad fronteriza, situada en el noreste sonorense.

Más aún, Guadalupe y Margarita tenían en común historias de vida: las dos eran huérfanas; al parecer de padre y madre, ya que en los expedientes escolares aparecen dos personas de género femenino como responsables de ellas; o sea, madres adoptivas o tutoras, quienes llevaban por nombres Catalina Vda. de Ruiz y Antonia Loaiza, lo que lleva a suponer que ambas féminas ejercían la patria potestad sobre las educandas referidas.

Por lo que hace a las alumnas Imelda y Margarita, su condición de orfandad era por sí sola un verdadero pesar, con el agravante de que ninguna tenía nadie quién cuidara de ellas; incluso hasta se desconocían los apellidos de sus progenitores, por lo que adoptaron el del coronel Gálvez. En la relación de alumnas inscritas, Imelda Gálvez aparece con el número de lista 41 y Margarita con el numeral 118, en ambos casos aparece una lacónica y conmovedora leyenda, que a la letra dice: “No tiene ninguna familia”.

Al ampliar la mirada sobre los lugares de origen de las 166 educandas, se identificaron cerca de 40 poblaciones diferentes, distribuidas entre la sierra, costa y valle, ciudades, pueblos, campos mineros, estaciones ferrocarrileras y comunidades indígenas. Adelina y Jesús Lugo, por ejemplo, hijas de Mariana Vda. de Lugo, tenían su domicilio en Nacozari de García; Carmen Valencia, descendiente de Victoria Vda. de Valencia, procedía del pueblo de Tuape; Manuela Básaca, pupila de Ángela Vda. de Básaca, era de San Pedro de la Cueva, en tanto Rafaela y Marcela Patiño, hijas de María Vda. de Patiño, vivían en Nogales, y Graciela Padrés, descendiente de Elena Vda. de Padrés, radicaba en la misma ciudad fronteriza.

Si bien la mayoría de las alumnas huérfanas descendían de familias no indígenas, también había registros de varias niñas indígenas, sobre todo de sangre yaqui, como las hermanas Ernestina, Matilde y Josefa Muñoz, hijas de la señora Amalia F. Vda. de Muñoz, quien tenía su domicilio en Bácum. Asimismo, Albina Limón y Gloria Servín procedían de otro pueblo originario denominado Cócorit. Por su lado, Juana Güereña era de Estación Lencho, mientras Rosa Sepúlveda, hija de Angélica Vda. de Sepúlveda, y Cayetana Tapia, pupila de Josefa Vda. de Tapia, radicaban en Estación Esperanza.

Ahora bien, hay evidencia estadística que indica que casi una tercera parte de la matrícula estaba formada por niñas residentes en la capital sonorense, quienes sumaban un total de 55 educandas, de un universo de 166 menores inscritas. Entre las capitalinas, figuraban cuatro hermanitas huérfanas de apellido Noriega: María, Refugio, Manuela y Francisca, a cargo de su señora madre, doña Manuela F. Vda. de Noriega, quien tenía su con domicilio por la calle Monterrey. También las hermanas Leonor y Amalia García radicaban en Hermosillo, con su progenitora Rosario M. Vda. de García, con domicilio en la calle Carmen Serdán.

Además de las menores sonorenses, debe añadirse que también había algunas menores procedentes de otras entidades, como Baja California, Sinaloa, México y hasta de Estado Unidos. Prueba de eso, eran las hermanas Rosalvina, Guillermina y Estela Peña, nativas de San Blas, Sinaloa, en tanto Dolores Escobar era coterránea de ellas, pero oriunda de Mazatlán. Por su parte, la menor Rhode Matrecitos era de origen estadunidense, cuya madre Refugio Vda. de Matrecitos, dijo tener su dirección en Douglas, Arizona.

Por lo dicho hasta aquí, queda claro que el Departamento de Niñas de la Escuela “Cruz Gálvez” operaba en sintonía con los propósitos de ofrecer sus servicios gratuitos a la niñez más desvalida, para cuyos menores las expectativas de desarrollo humano eran extremadamente limitadas, por no decir nulas.

De ahí que esa noble e histórica institución educativa, aún en buen pie, solía ser la única esperanza para cubrir algunas necesidades básicas, entre ellas cursar la educación básica, disponer de albergue y alimentación, además de recibir cursos de taquigrafía y mecanografía, en espera de que en un futuro inmediato pudieran emplearse en alguna oficina, “para ganarse la vida” por cuenta propia.

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

Los donativos para financiar la construcción de la Escuela “J. Cruz Gálvez”

Siguiente

Líder del SNTE se reúne con titular de la SEP y director del ISSSTE

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
Líder del SNTE se reúne con titular de la SEP y director del ISSSTE

Líder del SNTE se reúne con titular de la SEP y director del ISSSTE

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Adelanta SNTE conmemoración del Día de la Educadora, por vacaciones escolares

Adelanta SNTE conmemoración del Día de la Educadora, por vacaciones escolares

RECOMENDADO

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Día del Maestro, 108 años: rescatar su historia

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.