martes 22 julio 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

La formación docente en Sonora: una historia pendiente

En Opinión
0
La formación docente en Sonora: una historia pendiente
0
SHARES
74
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Magisterio en Línea / 31.05.2025

¿Sabía usted cómo se aprendía a ser maestro antes de que hubiera escuelas Normales en el estado?

La escuela del profesor José Lafontaine fue una de las célebres instituciones precursoras de la desafiante tarea de preparar jóvenes para la carrera de profesor. Fundada en la antigua ciudad de Ures, hacia el último cuarto del siglo XIX, con la venia del entonces gobernador Ignacio Pesqueira, ofrecía sus servicios educativos con un programa ampliado, que abarcaba el ciclo de enseñanza primaria y anexaba un par de cursos de pedagogía, que preparaba en un lapso de dos años para el oficio de maestro de primaria.

A principio de 1900, trabajaban en la escuela de referencia, además del director Lafontaine, siete profesores, entre ellos: Lino B. Rochín, Arnulfo Atondo y Leonardo Holguín, todos pagados con dinero del ayuntamiento y gobierno del estado. En esta escuela, cabe remarcarlo, se graduaron en 1905 varios maestros de primaria, como Eduardo W. Villa y Antonio G. Rivera, por citar un par de ejemplos. No obstante su fecunda labor formativa, además de su contribución a la revolución; varios de ellos participaron en esa gesta, su historia lamentablemente ha sido menospreciada, tanto que hasta el día de hoy ignoramos mucho más de lo que sabes de su historia.

Después de la revolución novembrina, el gobierno de José María Maytorena inició la restauración de la vida pública, no sin antes encarar complejos e insalvables desafíos en casi todos los rubros de su competencia, entre ellos el servicio de educación pública, cuya cobertura y calidad estaban por los suelos, con un presupuesto deficitario, escuelas sin edificios propios, locales en ruina y privados de recursos de enseñanza, con el agravante de que la mayoría de profesores eran empíricos, de calidad pedagógica muy dudosa; pero también había un que otro “garbanzo de a libra”, que reunía el perfil ideal, con carrera pedagógica y título de profesor normalista, como Vicente Mora, Heriberto Aja y Alberto Gutiérrez, todos contratados fuera del estado en tiempos del antiguo régimen porfiriano.

Entonces la contratación de maestras y maestros titulados no era más que un paliativo limitado a unas cuantas escuelas de renombre, necesario ciertamente; pero pasaba por alto la prioridad de construir un sistema estatal de formación docente, que atendiera de una vez por todas la formación de maestras y maestros, además de poner al día al personal que servía en las escuelas sin preparación pedagógica, dado que un porcentaje muy bajo tenía estudios completos, pero eran ajenos al perfil docente y no tenían título de maestro, naturalmente.

En su informe al Congreso Nacional de Educación de 1910, el maestro Heriberto Aja, delegado por Sonora, reveló que en esta entidad había como 400 escuelas, con más de 20 mil niñas y niños y poco más de 770 docentes. De este universo, sólo 15 tenía título de profesor normalista. En contraste, 756 eran “no normalistas”, como se clasificaban entonces, de este universo un puñado habían tomado algunos cursos de pedagogía, como los que impartía el Colegio Sonora de Hermosillo, dirigido por el profesor Vicente Mora; la Escuela Primaria Superior de Guaymas, a cargo de su director Carlos Martínez Calleja, entre otros centros educativos.

Todo eso era así, porque ningún gobernante había tomado en serio la formación de maestras y maestros, tampoco fue un eje prioritario en la agenda de gobierno y mucho menos incluyeron en sus presupuestos de gastos partidas para financiar el establecimiento de al menos una escuela Normal, aunque debe admitirse que algunos mandatarios impulsaron proyectos prometedores, como el reglamento de ley educativa de 1910, que estipulaba poner en Hermosillo una escuela Normal, o los novedosos Cursos de Iniciación Pedagógica, para aspirantes a la carrera de profesor, pero ni uno ni otro llegó a buen puerto debido a la revolución, cuya tempestad social trajo consigo condiciones inapropiadas para su implementación.

Mucho antes, en 1838, apareció por primera vez un proyecto oficial para establecer en Hermosillo una Escuela Normal de Profesores. Hasta entonces, algunos gobernantes; a lo sumo, tenía la política be mandar jóvenes becados a otras entidades, Guadalajara y México, con objeto de prepararse para maestro de escuela primaria, o bien los contrataban fuera del estado, todo con la venia del Congreso, cuyos diputados autorizaban partidas exclusivas para ese efecto.

Posteriormente, en 1847, se estableció en la ciudad de Ures la “Escuela Normal del Estado de Sonora”, regenteada por el profesor Antonio Villalpando, un antiguo maestro de maestros, quien contó con el respaldo del entonces gobernador Manuel María Gándara, cuyo gobierno asumió el pago de sus gastos, como se lee en una circular suscrita un día después de la inauguración por el mismo mandatario: “el Gobierno ya se ocupa de crear un fondo , para el sostenimiento de la Escuela Normal que ha establecido en la capital del estado”.

Si bien esos proyectos educativos constituyeron un paso hacia la formación de maestros, ninguno de ellos arrojó resultados satisfactorios. Pronto desaparecieron debido a la inestabilidad de los gobernantes, choques entre partidos y luchas fratricidas, además de las guerras extranjeras, lo que, en resumidas cuentas, ponía de cabeza a las instituciones, perturbaban su dinámica y diezmaba seriamente las fuentes de sus ingresos; lo poco que había en tesorerías era para el ramo de guerra.

Dado que las dos primeras escuelas Normales, en funciones hasta el día de hoy, se establecieron entre los años de 1916 y 1937, una en la capital sonorense y otra en el sur de estado. Mientras tanto, los antiguos colegios “Sonora” y “Leona Vicario” de Hermosillo, ambos de origen porfiriano, ofrecían servicios educativos que incluían programas de pedagogía, con una duración de dos años lectivos y al término de ellos pasaban por un examen, cuyos resultados positivos acreditaban a las y los sustentantes como profesores de primaria.

Tras una larga sequía de escuelas Normales y una política educativa que tropezaba cada vez que se echaba a andar un proyecto de preparación y actualización docente, finalmente el horizonte de la formación de maestras y maestros estuvo más a la mano con el triunfo de la revolución constitucionalistas, que dejó en manos del exprofesor y general Plutarco Elías Calles el gobierno de Sonora.

Fiel a su vocación docente, desde el inicio de su administración, agosto de 1915, se propuso establecer en Hermosillo una escuela normal para profesoras y profesores, lo que efectivamente sucedió pocos meses después, en virtud de un decreto suyo que dio vida a la actual escuela Normal del Estado, una institución con 108 años de existencia, pionera en la configuración de un sistema estatal de formación docente.

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

No vamos a claudicar con la reforma a la ley del ISSSTE, asegura líder del SNTE

Siguiente

Comparten lecturas en voz alta en el cuarto Café de Letras de Escritores de Sonora

Related Posts

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Por magisterio
15 julio, 2025
0

Por Jorge Gpe. Pacheco Fabela Magisterio en Línea / 15.07.2025 Durante décadas el lema de “La Cultura al alcance de...

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Por magisterio
19 julio, 2025
0

En un amplio ensayo, Jesús José Bautista afirma que, frente a los ataques del capital, los neoliberales y gobiernos conservadores,...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Por magisterio
13 julio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 13.07.2025 ¿Sabía usted que miles de niños iban a las escuelas...

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Por magisterio
13 julio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 04.07.2025 De acuerdo con la Constitución Política de Sonora de 1861,...

La formación docente en Sonora: una historia pendiente

Un dato muy importante: en el ciclo escolar 1920-1921 había 937 profesores activos, 742 eran mujeres y 195 hombres

Por magisterio
28 junio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / 28.06.2025 En los límites del antiguo régimen porfirista, el estado de Sonora...

Siguiente
Comparten lecturas en voz alta en el cuarto Café de Letras de Escritores de Sonora

Comparten lecturas en voz alta en el cuarto Café de Letras de Escritores de Sonora

El SNTE apoya la estrategia nacional para difundir los derechos de las mujeres

El SNTE apoya la estrategia nacional para difundir los derechos de las mujeres

Listo el decreto presidencial que modificará el funcionamiento de la USICAMM

Listo el decreto presidencial que modificará el funcionamiento de la USICAMM

RECOMENDADO

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

20 julio, 2025
El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

19 julio, 2025

HISTORICO

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.