miércoles 16 julio 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

En Opinión
0
Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo
0
SHARES
250
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En un amplio ensayo, Jesús José Bautista afirma que, frente a los ataques del capital, los neoliberales y gobiernos conservadores, los sindicatos están en la disyuntiva de renovarse o extinguirse y explica en una amplia entrevista con Cananea TV, que en el marco del sistema capitalista, las teorías de revitalización brindan al sindicalismo una serie de estrategias y cursos de acción para recuperar su influencia como actor central de la transformación de la vida económica, social y política de las naciones

Por I. León Montesinos
Especial de Cananea TV

Entrevistado a propósito de la publicación del ensayo Revitalización Sindical. Una revisión de las teorías y las estrategias, Jesús Bautista afirma que, con el liderazgo del Senador Alfonso Cepeda Salas, el SNTE lucha por una educación como derecho humano y bien público, así como para revertir las políticas laborales y pensionarias impuestas por los gobiernos neoliberales.

Jesús José Bautista Pérez, es licenciado en Economía por la UNAM y maestro en Ciencias de la Educación por la ULA. Consultor en temas educativos, laborales, sindicales y sistema político. Miembro de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

A continuación, el texto de la extensa charla:

Cananea TV (CTV): En 2019 se publicó un libro de tu autoría donde analizaste las visiones de los economistas clásicos, el keynesianismo, los principales ideólogos del neoliberalismo y del marxismo acerca del papel de los trabajadores y el sindicalismo las llamadas economías de mercado. ¿Qué elementos nuevos tiene esta obra?

Jesús Bautista (JB): En aquella investigación quedaron temas pendientes. Ésta es un complemento donde abordo tres teorías que proponen un conjunto de estrategias y acciones con base en las cuales los sindicatos podrían superar sus múltiples crisis. En este texto sistematizo lo que en la literatura especializada se conoce como el Sindicalismo de Movimiento Social, la Teoría de Revitalización Sindical y la Teoría de los Recursos de Poder.

Una característica esencial de estos enfoques consiste en que se basan en un análisis directo de lo que ocurre en las relaciones laborales, en el diálogo con los actores centrales (los trabajadores) del proceso productivo y las dirigencias sindicales.

CTV: ¿Podrías explicar brevemente cómo surgen?, ¿cuál es el desarrollo y cómo evolucionan los Estudios de Revitalización Sindical?

JB: El surgimiento de las teorías analizadas se remonta a fines de 1970 y principios de 1980 del siglo XX, en los principales países capitalistas como Estados Unidos, Inglaterra y Canadá. Posteriormente tuvieron auge en Alemania, Francia, España y Portugal, y al continente americano llegaron por la vía de Brasil y Argentina, entre otros.

Asombra que, en México, donde tenemos una gran riqueza de estudios referidos al sindicalismo, el tema ha permanecido prácticamente invisible. Desde esta perspectiva, como afirma el Senador Cepeda en la presentación, el ensayo “promete llenar el vacío existente en la literatura”.

LA HIPOTÉTICA DECADENCIA SINDICAL

CTV: A reserva de que nuestros lectores revisen el texto, coméntanos ¿en qué consisten específicamente los Estudios de Revitalización Sindical?

JB: Los llamados Labour Revitalitation Studies, en primer lugar, se distinguen por su amplitud y pluralidad. Son perspectivas que se complementan y, al mismo tiempo, polemizan entre sí en torno a diversos conceptos e indicadores. Desde sí, efectivamente el sindicalismo se encuentra en declive hasta si el número de afiliados o huelgas estalladas son parámetros adecuados para determinar la hipotética decadencia sindical.

Ausencia de huelgas, probable decadencia sindical

Incluso, en el caso de Argentina en la era del kirchnerismo, las investigaciones revisadas discuten intensamente sobre la noción de revitalización, pues mientras algunos autores hablan del resurgimiento del sindicalismo, otros la ponen en duda argumentando que lo que en realidad ocurrió fue el resurgimiento de un neocorporativismo cuyo propósito fue legitimar las políticas públicas de esos gobiernos y no necesariamente representar los intereses de la clase trabajadora.

Sin embargo, tienen en común aportar elementos que bien aplicados, pueden ayudar a los sindicatos a tomar decisiones estratégicas, fortalecer su representación, negociación colectiva o participación política, entre otras.

CTV: También quiero pedirte que nos expliques de manera sintética, ¿qué se entiende por los Recursos de Poder Sindical?

JB: Con mucho gusto. Este enfoque, al igual que las otras visiones, aparece en medio de una polémica y disputa muy fuerte entre dos grandes paradigmas: capitalismo y socialismo. Y en términos ideológicos, la confrontación intelectual entre quienes reivindican la vigencia del marxismo y aquellos que prefieren hablar de “pluralismo”. Nuestros eventuales lectores pueden constatar la intensidad de este debate si tienen la oportunidad de informarse mejor, al final de este ensayo se incluyen las referencias bibliográficas correspondientes.

Para responde más puntualmente a tu pregunta, sobre la premisa de que los sindicatos tienen recursos derivados de su poder estructural, asociativo, institucional, social, logístico y discursivo, por citar los más importantes; los autores consultados sostienen que el sindicalismo tiene enormes posibilidades de frenar su decadencia, revitalizarse y recuperar su protagonismo en los procesos de transformación económica, social y política.

EL PODER SOCIAL DEL SNTE

CTV: Suponiendo que esta última teoría se pudiera aplicar para estudiar el caso del SNTE, ¿cómo lo abordarías?
JB: Bueno. La verdad no había pensado utilizarla para realizar un estudio de caso. Pero no es mi estilo rehuir a las preguntas, aunque me colocas frente a un reto enorme.

El SNTE y su función estratégica en el sector público

La primera precisión que vale la pena hacer es que el conjunto de estas reflexiones teóricas se centra en el análisis de los sindicatos obreros de las naciones capitalistas como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Alemania, a las cuales se suman España, Portugal, Argentina y Brasil, por citar algunas. No hay una referencia concreta a las organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores de los servicios públicos.

Sin embargo, si hacemos abstracción de los Recursos de Poder, es evidente que el SNTE cuenta con un innegable poder estructural pues su radio de acción se concentra en áreas estratégicas para el funcionamiento del sector público federal y estatal: educación, salud, seguridad social, vivienda y los sistemas de pensión.

También tiene un amplio poder asociativo en la medida en que puede relacionarse y establecer alianzas prácticamente con todos los actores sociales de esos ámbitos; cuenta con un envidiable poder institucional, por su extensa red relaciones e interlocución con los diferentes niveles y poderes de gobierno, desde donde está en condiciones de impulsar iniciativas legislativas y políticas públicas; el poder social que puede desplegar es inmenso, empezando por su vínculo con las madres y padres de familia del sistema educativo nacional, con los derechohabientes del ISSSTE y de los institutos estatales, con los trabajadores que exigen su derecho a la vivienda, a jubilaciones o pensiones dignas, por mencionar los más importantes. Eso, independientemente de las alianzas que pueda establecer con federaciones o confederaciones sindicales, o con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil.

Por si fuera poco, cuenta con un enorme poder logístico y discursivo, entre otros. No me detengo más sobre éstos porque quiero invitar a quienes tengan acceso a esta entrevista a leer mi libro con el propósito de enriquecer sus saberes.

No obstante, a estas capacidades habría que añadir la interacción del SNTE con instituciones y organismos mundiales, como lo hace con frecuencia con la UNESCO o la Internacional de la Educación, etcétera.

CTV: Aunque ya aclaraste que el libro es una sistematización de las teorías de Revitalización Sindical, y no es un estudio de caso; en la coyuntura actual el SNTE está inmerso en un debate muy interesante tanto con la CNTE como con algunos “malosos” de Morena que buscan llevar agua a su molino. ¿Cuál es tu balance acerca de la dirigencia del Maestro Cepeda y cuál es tu opinión sobre esta discusión?

CEPEDA Y SU LUCHA CONTRA EL USICAMM

JB: Estimado León, sin duda eres —dicho con todo respeto— un provocador, pero acepto el desafío. Obviamente mis puntos de vista son discutibles y estoy abierto al debate.

Independientemente de las filias o las fobias en torno al liderazgo del Senador Cepeda, lo cierto que en su gestión se han logrado avances históricos que el sindicalismo mexicano debería imitar. Además, sus posiciones y propuestas apuntan directamente al corazón de las políticas neoliberales.

Quizás por mi ignorancia, pero no recuerdo en la historia del movimiento sindical contemporáneo que una organización haya logrado —como lo ha hecho el SNTE— la basificación de aproximadamente 960 mil maestros y trabajadores administrativos, técnicos y manuales. Tampoco conozco un registro reciente de un sindicato que haya obtenido un incremento salarial de 8 mil a 16 mil 700 pesos mensuales en beneficio de alrededor de 350 mil afiliados.

Estas conquistas, además de garantizar el derecho a la estabilidad laboral y de un ingreso digno a los trabajadores, es golpe demoledor contra las políticas neoliberales de precarización del trabajo y los salarios impuesta por los gobiernos neoliberales. Sin embargo, es de elemental honestidad reconocer que difícilmente habrían sido posibles sin la sensibilidad del mandatario y la mandataria que impulsan la Cuarta Transformación. Hablo de ambos pues la implementación y la continuidad de la revalorización del magisterio y los trabajadores de la educación, aparte del asentimiento de la Cámara de Diputados porque ahí se aprueba el presupuesto de la Federación, requiere de la voluntad y decisión de la institución presidencial. Estos son hechos y resultados tangibles.

Simultáneamente, desde su ascenso a la secretaría general del SNTE, el Maestro Cepeda promueve una iniciativa para desaparecer a la USICAMM, desde donde se ha agraviado a las maestras y maestros; demanda la eliminación de las cuentas individuales, de las UMAs e impulsa la reinstauración del sistema solidario de pensiones.

En esencia, estos planteamientos son una posición inequívoca en contra de la continuidad de la privatización del régimen pensionario del sector público y una exigencia para la abrogación de la Ley del ISSSTE aprobada por el calderonismo y sus aliados en 2007. Incluso esta demanda ha sido expuesta por el líder magisterial en diversos foros realizadas por organizaciones de docentes de América Latina y Europa, como hace unos días lo reconoció el secretario general de la Internacional de la Educación.

En este contexto, lo paradójico es que algunos “malosos” como tú les llamas no quieran entender la profundidad de este cambio y desde espacios como el ISSSTE promuevan reformas legales que envidiarían los tecnócratas y neoliberales de los gobiernos del PRIAN, como la iniciativa de reforma atinadamente cancelada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien seguramente actuó con sustento en sus convicciones progresistas, en respuesta, primero, a la solicitud del SNTE y, después, a las movilizaciones de la Coordinadora.

De hecho, es muy interesante ver cómo el SNTE le ganó las banderas y la gestión a la CNTE. Lo extraño es que una de las corrientes de Morena, intencional o deliberadamente promueva la efervescencia y la inconformidad de los trabajadores de la educación, cuando la vertiente institucional del SNTE busca ayudar a la presidenta a mantener la estabilidad y la gobernabilidad.

En estos momentos tan delicados para la economía del país debido a la inadmisible arbitrariedad de Trump con su guerra arancelaria y su cobarde violación de los derechos humanos de la población migrante, esos grupos a los cuales aludiste en tu Diván de la Utopía harían bien en apoyar a la presidenta a concentrar todas sus energías en atender las prioridades nacionales como la seguridad pública, el combate a las desigualdades y la pobreza, en lugar de ocuparse en desactivar las minas o de apagar los incendios que le van diseminando sus propios colaboradores.

Y, si me apuras amigo León, puedo agregar que la defensa, por parte del SNTE, de “la educación como un derecho humano, un bien público y responsabilidad indelegable del Estado”, también constituye un rechazo contundente a la intención de las fuerzas empresariales y neoliberales de apropiarse de la educación pública.

Para concluir con tu pregunta, me gustaría añadir que, al margen de algunas deficiencias que se pueden corregir, la democratización y la institucionalización de las figuras de la democracia directa en el SNTE, también coinciden con los valores y procedimientos que promueve el movimiento de la Cuarta Transformación.

Es de conocimiento público que la mayoría de las dirigencias seccionales del sindicato se han renovado mediante el voto universal, directo, secreto y nominal de los afiliados; y, los pliegos nacionales de demandas, desde 2018 se han elaborado a partir de sendas consultas directas a la base. En la práctica esos procesos representan un hito en la historia del sindicalismo mexicano, pues a diferencia de lo ocurrido en otros gremios de obreros o trabajadores al servicio del Estado, la decisión fue de los sindicalistas y no de algún funcionario gubernamental.

LAS CONTRADICCIONES DE LA COORDINADORA

CTV: Jesús, pero falta tu mirada sobre la Coordinadora, ¿qué opinas sobre sus demandas y sus movilizaciones?
La CNTE y sus contrasentidos educativos

JB: Como decimos en el carnaval de Macuiltianguis, mi pueblo natal, lo primero que debemos reconocer es que a pesar de la persecución y estigmatización de la que ha sido víctima, “no se dobla ni se quiebra”. Sus demandas socioeconómicas indudablemente son legítimas y sus movilizaciones son respetables. Además, como la única sobreviviente real de las coordinadoras fundadas a fines de 1970 y principios de 1980 –pese a que su influencia sigue estando focalizada en la sección 22 de Oaxaca, 7 de Chiapas, y recientemente en la 34 y 58 de Zacatecas, y en algunas zonas de Guerrero, Michoacán y Ciudad de México– destaca su congruencia en la lucha contra el neoliberalismo y las políticas privatizadoras.

No obstante, vale la pena advertir los riesgos de la proliferación de “escuelas patito” en Oaxaca y Michoacán, como hace unas semanas denunció la secretaria de educación de esta última entidad. Este fenómeno, en la hipótesis de que sea cierto, si bien es atribuible a la política privatizadora, sería un contrasentido a la lucha de la Coordinadora por la defensa de la educación pública.

Sin embargo, en este cambio de régimen, de ninguna manera podemos permitir que se institucionalice la “criminalización” de la protesta social ni la “demonización” de la lucha del sindicalismo, como ocurrió en Inglaterra en la época de Margaret Thatcher.

CTV: Jesús, ¿algo más que quieras añadir?

JB: Sinceramente estos temas son amplísimos, muy polémicos y con inevitables dosis ideológicas, por ello —subrayo— es imposible agotar su abordaje en este espacio. Agradezco profundamente tu entrevista, esperando que en otra oportunidad conversemos sobre lo que haya quedado en el tintero.

Correo de contacto: [email protected]

(Entrevista de fecha 7 de mayo de 2025, que se publica en Magisterio en Línea con autorización del portal de internet cananeatv.com y el permiso del propio entrevistado).

ShareTweetSend
Anterior

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Siguiente

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Related Posts

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Por magisterio
15 julio, 2025
0

Por Jorge Gpe. Pacheco Fabela Magisterio en Línea / 15.07.2025 Durante décadas el lema de “La Cultura al alcance de...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Por magisterio
13 julio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 13.07.2025 ¿Sabía usted que miles de niños iban a las escuelas...

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Por magisterio
13 julio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 04.07.2025 De acuerdo con la Constitución Política de Sonora de 1861,...

La formación docente en Sonora: una historia pendiente

Un dato muy importante: en el ciclo escolar 1920-1921 había 937 profesores activos, 742 eran mujeres y 195 hombres

Por magisterio
28 junio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / 28.06.2025 En los límites del antiguo régimen porfirista, el estado de Sonora...

La formación docente en Sonora: una historia pendiente

La educación en la prensa porfirista

Por magisterio
21 junio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / 21.06.2025 En Sonora, la educación pública era una de las noticias que...

Siguiente
Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

RECOMENDADO

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

15 julio, 2025
Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

13 julio, 2025

HISTORICO

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • El maestro Jesús Salomé Rodríguez Manjarrez fue designado como nuevo Representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la Sección 28 de Sonora.

    Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.