lunes 18 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

40 aniversario de la SEC. Una Secretaría que hace historia en la educación sonorense

En Noticias
0
40 aniversario de la SEC. Una Secretaría que hace historia en la educación sonorense
0
SHARES
21
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Hermosillo, Sonora, 4 de febrero de 2024

El jueves 2 de febrero de 1984, a primera hora del día, el Boletín Oficial del Estado dio al pueblo de Sonora una muy buena noticia: la creación de la Secretaría de Fomento Educativo y Cultura, conforme a la ley estatal número 44 que, en su artículo 22, consignaba un repertorio de doce dependencias estatales, entre ellas, ocho secretarías, figurando la de educación y cultura en penúltimo lugar, después de la de salud pública y antes de la de desarrollo urbano y rural, pero con la novedad de ser una secretaría de nuevo cuño, cuya misión era llevar educación al pueblo, facilitar su desarrollo y valerse de ella para “abatir la injusticia, la servidumbre y el dogmatismo”, lastres sociales que seguramente aún persistían, pese a que la constitución de 1917 encomendó a la escuela su abolición.

De acuerdo con el artículo 29, la nueva Secretaría de Fomento Educativo y Cultura tendría a su cargo un mundo de tareas administrativas, normativas, formativas, culturales, deportivas y hasta de vigilancia, que fueron consignadas y descritas con precisión en trece de catorce fracciones en que se desdoblaba el artículo referido. La fracción primera, ejemplo, delegaba en ella la responsabilidad de formular políticas y programas de fomento educativo, científico, cultural, deportivo y artístico. Tocaba a esa dependencia, prestar y garantizar que el servicio educativo llegara a todos los municipios, incluyendo los programas de educación para adultos, que para entonces eran miles, 53 000, para ser exactos, que no sabían leer ni escribir.

Dos tareas dignas de remarcarse, por lo tempraneras y visionarias de éstas, son las que obligaban; por un lado, a extender el beneficio educativo hasta las comunidades indígenas, procurando su desarrollo y bienestar comunitario, sin pasar por alto la preservación de sus tradiciones; por otro lado, las que promovían “actividades educativas tendientes a preservar y mejorar el medio ambiente”, todo en coordinación con instancias federales, municipales y particulares.

Además de promover el crecimiento de servicios educativos, garantizar su buena marcha y accesibilidad al pueblo, la secretaría educativa también debía “vigilar en los plateles educativos públicos y particulares”, la observancia del artículo tercero constitucional, la ley educativa y demás disposiciones vigentes respectivas.

Por lo dicho hasta aquí, se puede concluir que las funciones asociadas a la nueva secretaría educativa no eran tareas menudas, más cuando su campo de acción arrastraba insuficiencias y desafíos complejos, como aumentar los índices de escolaridad básica, subir la capacidad de absorción especialmente en prescolar, secundaria y educación especial, así como la formación de nuevos profesores para esos niveles y modalidades, además de ampliar la construcción de nuevos planteles educativos y, sobre todo, auspiciar la enseñanza técnica y el sistema de telesecundarias, que era una alternativa pensada para remediar las carencias educativas en las comunidades rurales, lo que exigía también preparar maestros especializados en esa inédita modalidad escolar.

Todos esos retos, descomunales, por cierto, planteaban la urgencia de estructurar un sistema estatal de educación, pendiente aún de concretarse, por lo que se observaba una marcada fragmentación: por un lado, el sistema estatal y, por otro, el federal, ambos con lógicas de gestión independientes.

En esas circunstancias apremiantes, y dada la magnitud de las exigencias del servicio educativo, la antigua Dirección de Educación Pública, con más de siete décadas de existencia, no tenía estructura administrativa ni técnica y mucho menos atribuciones legales, para responder en sintonía a las necesidades coyunturales, por lo que el gobierno del doctor Samuel Ocaña García, con la aprobación del Congreso del Estado, decretó su abolición y, en su remplazo, estableció la Secretaría de Fomento Educativo y Cultura, nombrando enseguida al profesor José María Ruiz Vásquez, como primer titular en funciones, lo que marca el inicio fundacional de esa cuarentona institución educativa.

Cabe mencionar, que el propio José María Ruiz Vázquez, quien también fue secretario general de la Sección 54, en el periodo 1975-1978, en un libro de su autoría (p. 86), comenta lo siguiente:

“El profesor José Luis Andrade, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, solicitó al candidato del PRI a la gubernatura del Estado, Dr. Samuel Ocaña García, intercediera ante su partido para que el profesor Ruiz fuera lanzado a la candidatura para buscar una diputación local. Pero éste le informó, que para él tenía destinada la Dirección General de Educación, sin que hubiera mediado ninguna petición al respecto. Después de ocupado este puesto fue nombrado por el mismo Dr. Ocaña, ya siendo Gobernador, primer Secretario de Educación del Estado”. (Sección 54-Sonora, Los Secretario Generales, datos biográficos, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, 1999).

Nota: El autor es Subsecretario de Educación Básica de la SEC en Sonora.

ShareTweetSend
Anterior

Estrategia Escolar. Prevención de Adicciones. Antes que el fentanilo nos alcance

Siguiente

Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cumplió 107 años

Related Posts

El Centro de Estudios Superiores del Mayo organiza evento cultural en Álamos

El Centro de Estudios Superiores del Mayo organiza evento cultural en Álamos

Por magisterio
6 agosto, 2025
0

Magisterio en Línea / Hermosillo, 06.08.2025 El Centro de Estudios Superiores del Mayo (CESSUM) organizó en Álamos, Sonora, el I...

Condecorarán a importantes personalidades de la cultura en la región del Mayo

Condecorarán a importantes personalidades de la cultura en la región del Mayo

Por magisterio
30 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / Hermosillo, 30.07.2025 En una rueda de prensa que se llevó a cabo ayer en Navojoa, se...

El SNTE buscará que maestros se jubilen con el 100% de su salario

El SNTE buscará que maestros se jubilen con el 100% de su salario

Por magisterio
25 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / 25.07.2025 LISTA LA PROPUESTA El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene lista la...

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

Por magisterio
20 julio, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / Hermosillo, 20.07.2025 El profesor Juan Antonio del Bosque Reyna, mi estimado...

El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

Por magisterio
19 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / sábado 19.07.2025 Al reinaugurar ayer el Centro Recreativo y Deportivo de la Sección 5 en Monclova,...

Siguiente
Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cumplió 107 años

Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cumplió 107 años

Los dirigentes de la FEDESSP en nuestro estado logran acuerdos importantes con funcionarios del ISSSTE en Sonora

Los dirigentes de la FEDESSP en nuestro estado logran acuerdos importantes con funcionarios del ISSSTE en Sonora

Discurso del líder del magisterio nacional, maestro Alfonso Cepeda Salas, durante la conmemoración del 80 Aniversario del SNTE   

Discurso del líder del magisterio nacional, maestro Alfonso Cepeda Salas, durante la conmemoración del 80 Aniversario del SNTE  

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

17 agosto, 2025
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

10 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.