miércoles 20 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Mañana 17 de octubre será un gran día. Se conmemora el centenario de las misiones culturales

En Noticias
0
Mañana 17 de octubre será un gran día. Se conmemora el centenario de las misiones culturales
0
SHARES
25
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Hermosillo, Sonora, 16 de octubre de 2023

Al término de la revolución, México se topó con una sociedad lacerada. Diez años de guerra dejaron millones de muertos, viudas y huérfanos; muchos heridos y no pocos lisiados; minas y campo abandonados, paralizados o funcionando a medio pelo; arcas vacías; fugas de capitales e inversión disminuida; escuelas ocupadas por tropas, otras abandonadas por los maestros, ya para poner a salvo el pellejo o servir algún jefe revolucionario, aunque también se ordenó cerrarlas y dejar de pagar a los maestros.

Con esos sombríos antecedentes, en segunda década del siglo XX, el país inició su etapa de pacificación, gobernanza y reconstrucción, cuyos desafíos emergentes eran construir un país más parejo; disminuir la desigualdad, la pobreza y el analfabetismo, cuyos lastres sociales campeaban en las comunidades rurales que, desde tiempos inmemoriales eran, son, las más desfavorecidas, pese a los desarrollos notables, leyes y demás iniciativas progresistas, que pretendían equilibrar algo las disparidades sociales y culturales entre los entornos urbanos y rurales, en las que la escolarización era un indicador claro de los contrastes entre ambos contextos.

Está documentado que antes de la revolución, las escuelas se concentraron en las ciudades y cabeceras municipales, con edificios más habitables, maestros competentes y mejores sueldos. Sabemos también que la educación rural fue motivo de preocupaciones y resoluciones legales en favor de su propagación entre las pequeñas comunidades indígenas y campesinas; incluso hasta se legisló y exhortó a propietarios, rancheros y hacendados, para que abrieran escuelas en sus fincas y pagaran de su peculio a los maestros, pero muy pocos hicieron lo propio; por consiguientes, la regla era la falta de escuela y, naturalmente, el analfabetismo, que alcanzaba hasta 90 por ciento, incluso había localidades en las que no se hallaba una sola persona letrada, por lo que se veían en grandes aprietos para organizar el gobierno, ya que para ejercerlo, además de tener mayoría de edad, era requisito saber leer y escribir, aunque sea medianamente.

De ahí que el gobierno revolucionario, impulsó un titánico y noble movimiento por la educación popular, con énfasis en las capas indígenas y campesinas, cuyas localidades de residencia carecía de todo lo educativo, prácticamente nunca les había tocado escuela, menos maestro y eran muy ajenas a los libros de texto. Como punto de partida, se creó la Secretaría de Educación Pública, piedra angular para la educación nacional, instancia que puso el foco en la enseñanza rural e impulsó con fervor la operación del Plan de las Misiones Federales de Educación.

Hacía 1928, según registros oficiales, había 16 misiones culturales en servicio, con cerca de 300 institutos sociales bajo su gestión, en los cerca de 3000 profesores rurales perfeccionaban sus técnicas de enseñanza, recibían orientaciones de organización escolar; se ponían al día con la “escuela moderna” y los postulados de su nueva pedagogía de la acción, cuya premisa consistía en enseñar mediante la acción o manipulación directa de los objetos de aprendizaje. Adicionalmente, promovían el bienestar de la comunidad: preparaban para labores manuales, oficios del campo y domésticos; hacían campañas de higiene y vacunación, inculcaban el gusto por el arte popular, establecían bibliotecas, fomentaban la lectura; hábitos deportivos y cultura cívica; organizaban clubes y cooperativas, además predicaban contra el alcoholismo y la prostitución, lo que, en suma, eran como banderas de lucha que enarbolaban y propugnaban con entrega y convicción.

Aunque su estancia era efímera, la sola noticia de su llegada generaba altas expectativas y cuando se movían a otras sedes dejaban entre la gente recuerdos positivos. Una estudiosa del tema que nos ocupa aquí apuntó: “Aunque permanecían muy poco tiempo en las comunidades, las misiones culturales causaban un gran impacto en ellas, y suelen ser recordadas localmente, igual que las normales rurales”.

Más aún, las misiones culturales fueron objeto de notas periodísticas, en las que los reporteros daban cuenta de sus visitas y entrevistas al personal que las componía. Valiéndose de una narrativa exaltada, salpicada de metáforas y términos rebuscados, propiciaban un clima social amigable, animaban al pueblo y a las autoridades a tenderles la mano y facilitar su estancia; incluso hacían ediciones especiales y aumentaban sus tirajes para dar cobertura a sus programas y desarrollos, especialmente a las actividades de clausura del plan de trabajo, en las que resaltaban, con tono de satisfacción y felicidad, el resultado de sus intervenciones.

Por lo escrito hasta aquí, se infiere que las misiones culturales, con sus abnegados maestros, se ganaron la confianza de sus destinatarios: maestros y alumnos, mujeres y hombres de pueblo, y dejaron entre ellos un buen sabor de boca, por su labor efectiva en bien de la comunidad, de su educación, salud, cultura y economía rural. En respuesta, las familias, periodistas, funcionarios escolares y autoridades políticas, apoyaban con locales, enseres, alimentos y también asistían a las pláticas, conferencias, justas deportivas y obras de teatro, eventos para todos los públicos, que tenían lugar en plaza pública, teatros o escuelas, que las mismas autoridades locales facilitaban sin limitación alguna, quienes no tenían para las maestras y los maestros misioneros más “aplausos y felicitaciones” sinceras.

Nota: El autor es Subsecretario de Educación Básica de la SEC en Sonora.

ShareTweetSend
Anterior

El 102 aniversario de la Secretaría de Educación Pública. Su primer titular fue José Vasconcelos

Siguiente

Legisladores de Sonora de todas las expresiones políticas hacen causa común y conmemoran Aniversario 100 de Misiones Culturales  

Related Posts

El Centro de Estudios Superiores del Mayo organiza evento cultural en Álamos

El Centro de Estudios Superiores del Mayo organiza evento cultural en Álamos

Por magisterio
6 agosto, 2025
0

Magisterio en Línea / Hermosillo, 06.08.2025 El Centro de Estudios Superiores del Mayo (CESSUM) organizó en Álamos, Sonora, el I...

Condecorarán a importantes personalidades de la cultura en la región del Mayo

Condecorarán a importantes personalidades de la cultura en la región del Mayo

Por magisterio
30 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / Hermosillo, 30.07.2025 En una rueda de prensa que se llevó a cabo ayer en Navojoa, se...

El SNTE buscará que maestros se jubilen con el 100% de su salario

El SNTE buscará que maestros se jubilen con el 100% de su salario

Por magisterio
25 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / 25.07.2025 LISTA LA PROPUESTA El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene lista la...

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

Por magisterio
20 julio, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / Hermosillo, 20.07.2025 El profesor Juan Antonio del Bosque Reyna, mi estimado...

El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

Por magisterio
19 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / sábado 19.07.2025 Al reinaugurar ayer el Centro Recreativo y Deportivo de la Sección 5 en Monclova,...

Siguiente
Legisladores de Sonora de todas las expresiones políticas hacen causa común y conmemoran Aniversario 100 de Misiones Culturales    

Legisladores de Sonora de todas las expresiones políticas hacen causa común y conmemoran Aniversario 100 de Misiones Culturales  

Los escritores de Sonora agrupados en ESAC reestructuran Consejo Directivo. Nombran vicepresidenta y admiten nuevos miembros

Los escritores de Sonora agrupados en ESAC reestructuran Consejo Directivo. Nombran vicepresidenta y admiten nuevos miembros

La importancia del Consejo Técnico Escolar // Lo que nos toca a nosotros con el cambio educativo

La importancia del Consejo Técnico Escolar // Lo que nos toca a nosotros con el cambio educativo

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

17 agosto, 2025
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

10 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.