martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Este lunes, el Presidente López Obrador elogió un artículo de Guadalupe Beatriz Aldaco, aparecido en las Redes. Aquí lo que dijo el Mandatario y el artículo de referencia

En Noticias
0
Este lunes, el Presidente López Obrador elogió un artículo de Guadalupe Beatriz Aldaco, aparecido en las Redes. Aquí lo que dijo el Mandatario y el artículo de referencia
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Hermosillo, Sonora, 28 de junio de 2021. En su cuenta de Facebook, el licenciado Carlos Moncada Ochoa, escritor, periodista y maestro ampliamente reconocido, nos comparte que “En la Mañanera de este lunes, el Presidente AMLO elogió un artículo de Lupita Beatriz Aldaco, aparecido en las Redes, y calificó de ´prosa excepcional´ su escritura. Lupita es licenciada en Letras egresada de la UNISON y maestra por la UNAM. Yo ando muy orgulloso, como si el elogio hubiera sido para mí, porque Lupita es, desde hace años, mi amiga del alma”.

Lo que antecede tiene importancia, porque la respuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue a una pregunta que le formularon sobre la consulta por el juicio a los expresidentes, que se llevará a cabo el primero de agosto del presente año, en la que el titular del Poder Ejecutivo Federal destacó lo interesantísimo que al respecto está empezando a suceder en las redes sociales, en donde afirmó:

“Estaba yo viendo una respuesta de una mujer inteligentísima, Beatriz Aldaco, que no tengo el gusto de conocerla; o a lo mejor sí, en alguna ocasión, pero no la identifico. Actúa en las redes sociales, escribe muy bien, tiene una prosa excepcional y además una capacidad de argumentación única, es de las mejores escritoras de México, yo creo que desconocida.

“Y ayer o antier le contestó a Woldenberg sobre un artículo donde él niega lo de la consulta, no le da importancia y actúa con desprecio a la consulta. El artículo de Woldenberg es apoyado por Rolando Cordera. Yo apoyo la argumentación de Beatriz Aldaco, por ejemplo, e invito a que se conozcan los textos, los dos, el de Woldenberg y el de Beatriz, y así ir debatiendo sobre este tema que es muy importante”.

Leer aquí el artículo de Beatriz Aldaco al cual hace referencia el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

A continuación, la pregunta formulada y la respuesta del Presidente, en la conferencia de prensa matutina de este lunes 28 de junio de 2021:

INTERLOCUTORA: Y la siguiente pregunta tiene que ver también con esta batalla cultural, pero en otro terreno, que es el de la consulta por el juicio a los expresidentes.

El artículo 35 de la Constitución, que establece el derecho a la consulta, en su fracción octava, en el inciso 5, establece que la consulta debe realizarse el mismo día de las elecciones federales.

Mi pregunta es: ¿por qué? Ya pasaron las elecciones federales ¿y por qué se puso otra fecha? Porque la consecuencia de eso es la restricción en el número de casillas y la restricción en el número de casillas es naturalmente una restricción en el número de votantes.

Entonces, si habría la posibilidad de que las y los ciudadanos puedan implantar alguna forma de hacer casillas, como se hacía antes en las consultas populares.

Y también en este sentido la batalla cultural, es decir, cómo lograr que la sociedad, toda, no solamente los partidos, no solamente las instituciones, sino la sociedad toda entre al debate sobre la consulta.

Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, esto tiene un origen. Cuando se envió la iniciativa para la consulta se propuso que se celebrara la consulta el mismo día de la elección; sin embargo, los del bloque opositor no aceptaron y por eso se cambió de fecha. 

Algo ilógico, absurdo, porque bien se pudo en la pasada elección, como lo establece, en efecto, en artículo 35, poner una mesa con boletas y de esa manera garantizar más participación ciudadana, más legitimidad, facilitar llegar el número de ciudadanos para que la consulta tenga un efecto vinculatorio, pero no había voluntad en el Congreso, sobre todo de la oposición.

Ellos están más anclados en la democracia representativa, no les gusta la democracia participativa y es hasta mucho decir que les gusta la democracia representativa, porque suele pasar que no les gusta la democracia, aunque finjan; o les gusta la democracia siempre y cuando sea para justificar el dominio de una minoría sobre la mayoría del pueblo.

Entonces, por eso es que la consulta se va a llevar a cabo el día 1º de agosto. De todas formas, hay que promoverla.

Los medios no la van a promover porque los medios están al servicio de los grupos de intereses creados, con honrosas excepciones. No les conviene, como se dice coloquialmente, como lo dice el pueblo, no dicen nada, dice la gente, porque no les conviene, pero ya afortunadamente se está dando un debate, una polémica.

Y es interesantísimo lo que ya está empezando a suceder en las redes sociales. Estaba yo viendo una respuesta de una mujer inteligentísima, Beatriz Aldaco, que no tengo el gusto de conocerla; o a lo mejor sí, en alguna ocasión, pero no la identifico. Actúa en las redes sociales, escribe muy bien, tiene una prosa excepcional y además una capacidad de argumentación única, es de las mejores escritoras de México, yo creo que desconocida.

Y ayer o antier le contestó a Woldenberg sobre un artículo donde él niega lo de la consulta, no le da importancia y actúa con desprecio a la consulta. El artículo de Woldenberg es apoyado por Rolando Cordera. Yo apoyo la argumentación de Beatriz Aldaco, por ejemplo, e invito a que se conozcan los textos, los dos, el de Woldenberg y el de Beatriz, y así ir debatiendo sobre este tema que es muy importante.

Es que la gente decida con libertad sobre su futuro, es mandar obedeciendo. Ya fijé mi postura, yo no voy a participar, no voy a votar para que se enjuicie a los expresidentes, lo dije desde que tomé posesión, estoy pensando hacia adelante.

Afortunadamente vamos muy bien, se está acabando con la corrupción, que es lo que tiene a los conservadores muy molestos porque estaban acostumbrados a robar y a mandar y a ignorar al pueblo. Entonces, eso ya está cambiando y les molesta mucho, porque son muy clasistas, porque son muy racistas y son muy hipócritas, esa es su verdadera doctrina, la hipocresía, aparentan una cosa y son otra.

Entonces, por eso sí es importante el debate y ojalá y se siga dando, y en libertad todos participen y decidan.

Yo propuse lo de la consulta porque considero que es un ejercicio importante, no sólo legal, sino moral. Si el periodo neoliberal causó un daño tremendo al país, es el peor periodo de la historia de México, fue un proceso de degradación, de decadencia, un proceso de degradación progresiva, cómo no se va a revisar.

Y no sólo es cuestionamiento a los presidentes, sino al modelo que impusieron con el propósito de saquear, de robar, humillando al pueblo de México. Entonces, sí es un proceso importante.

Yo siempre he sostenido y respeto a quienes dicen “ni perdón ni olvido”. Yo digo: perdón, sí; olvido no.

Entonces, va a ser importante y sobre todo para que no se repita una situación tan lamentable por la que se vivió. Todavía la estamos padeciendo de todas esas atrocidades, de todos esos saqueos, de todos esos abusos.

En materia de seguridad, ¿por qué tenemos todavía altos índices de homicidios?, porque se arraigaron las prácticas de violencia, se permitió la creación de grupos que crecieron al amparo del poder. Ahí está el caso del señor García Luna, que era el secretario de Seguridad Pública y trabajaba o estaba al servicio de uno de estos grupos.

No surgieron estos grupos en estos dos años y medio que llevamos nosotros, el grupo Sinaloa ya lleva su tiempo, el del golfo también. Y su historia, cómo se constituyeron.

El de Jalisco, lo mismo; el grupo de Guanajuato, que tanta violencia genera, ¿cuándo se constituyó? pues todos en el periodo neoliberal, porque había una asociación delictuosa, porque se protegía a los grupos, no había una separación entre autoridad y delincuencia.

Además, eran dos delincuencias y se entendían bien: la delincuencia llamada organizada y la delincuencia de cuello blanco, eso era lo que existía.

Entonces, vamos poco a poco avanzando, evitando la corrupción, la impunidad, fortaleciendo valores culturales, morales, espirituales.

Eso fue también otro agravio, el hacer a un lado los valores y darle aliento a un modelo de vida individualista, aspiracionista -aunque no les guste lo voy a seguir diciendo- que consiste en triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, pasando por encima de los demás, haciendo a un lado el humanismo, el amor al prójimo. Es escalar, encaramarse a como sea, tener dinero, bienes materiales, títulos, fama; ese es el modelo que acompañó al saqueo neoliberal o neoporfirista, y eso es lo que defienden nuestros adversarios.

Por eso es buenísima la polémica. Nunca se había aclarado tanto porque siempre se engañaba, había mucha simulación.

Se hablaba de la sociedad civil, que eran independientes. No hay sociedad civil vinculada al pueblo, a los pobres; la llamada sociedad civil era filantropía, era lo que permitía llevar a cabo el saqueo y simular de que se estaba ayudando a la gente, ellos se quedaban con las tajadas más grandes del presupuesto y repartían migajas.

Los intelectuales orgánicos, que cobraban muchísimo dinero para callar y aplaudir como vasallos, nunca un cuestionamiento, nunca un libro en contra de la corrupción que imperaba, nada sobre ese tema, vedado, prohibido, porque les compraban el silencio. 

Pues ahora están muy enojados, porque muchos de ellos como articulistas y periodistas viven colmados de atenciones y de privilegios, en grandes mansiones, tienen hasta departamentos en el extranjero; y todo eso se terminó, se acaban los privilegios, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

Y dicen: “Es que antes los presidentes tenían mucha popularidad y ahora el presidente no la tiene”. Pues puede ser que Salinas tuviese mucha popularidad, o Zedillo o Fox, o Calderón o Peña ¿no?, nada más que costaba mucho. Yo prefiero no tener tanta, pero no pagar publicidad.

Entonces, vamos avanzando poco a poco. Y todavía estoy muy contento con la gente, porque también ya no se habla del tema, ya no se quiere analizar, reflexionar sobre el hecho de que se unieron todos los conservadores, empresarios, traficantes de influencias, políticos corruptos, periodistas vendidos o alquilados, intelectuales orgánicos, líderes partidistas, etcétera, etcétera, etcétera y tenían un propósito: que no obtuviésemos mayoría en la Cámara de Diputados.

Ya lo he dicho y lo voy a seguir mencionando, porque además a ellos eso es lo que más les duele, porque enfocaron todas las baterías a ese propósito, más que a ganar gubernaturas, que a ganar presidencias municipales, congresos locales, era que no obtuviésemos la mayoría en la Cámara de Diputados federal, porque en la Cámara de Diputados, no en la de Senadores, se aprueba el presupuesto y como ellos mismos lo decían, que si ganaban la mayoría iban a cancelar los programas sociales, la pensiones a adultos mayores, a niñas, a niños con discapacidad, las becas para estudiantes de familias pobres, la atención médica, los medicamentos gratuitos, porque eso les molesta mucho, los irrita el que se atienda a los jóvenes, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. “¡Cómo es que se les da dinero a los ninis!” Claro, hay que dejarlos como estaban, abandonados, marginados e indefensos para ser enganchados por el crimen organizado.

Pero convencerlos de que es mucho mejor, mil veces mejor, un millón de veces mejor, tener a los jóvenes estudiando o trabajando que tenerlos en la calle está muy difícil, porque tienen una mentalidad muy retrógrada, muy conservadora. Así pensaban en la Colonia, durante la tiranía de Santa Anna, en el porfiriato, y eso quedó ahí, y no tiene que ver con los niveles de escolaridad.

El racismo desgraciadamente sigue existiendo. Hace unos días hubo un cuestionamiento a la danza, a la tradición de los voladores de Papantla, racista.

Me acuerdo de un dirigente, que me da una pena, porque era el secretario de Economía o de Hacienda del Gobierno Legítimo, también con doctorado del ITAM, que escribió un artículo en La Jornada y puso que no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre.

Hace poco también el expresidente Calderón utilizó esa expresión para cuestionar a un dirigente, sí, el caso de Argentina, del presidente Alberto Fernández.

El actual presidente del INE atendió a un grupo de representantes de pueblos originarios y le estaban pidiendo reconocimiento a las comunidades indígenas, y ya se van, pero él se enoja y luego aparece una grabación en donde él se burla, dice que es un indígena y se mofa, y le sale su racismo, y es doctor y es así, eminencia.

Es que no es mismo la educación que la cultura. Por eso vamos a formar una clase media fraterna, humana, que saquemos de pobres a millones de mexicanos, pero que se formen con principios humanistas, que no se formen con clasismo, que no se vuelvan ladinos, sabiondos, de esos que le dan la espalda a los que sufren y que nada más les importa su situación personal y no voltean a ver a los demás, no le dan la mano al que se quedó atrás para que se empareje.

Entonces, no es estar en contra de la clase media de ninguna manera, es que podamos humanizarnos más, ser más fraternos, no dejarnos envolver por lo material.

También, no estamos en contra de los ricos, no todo el que tiene es malvado. Hay quienes han hecho su fortuna con trabajo y de conformidad con la ley, y merecen respeto; además, invierten, generan empleos, son fundamentales, no podríamos sacar adelante al país sin la participación de los empresarios, del sector privado, no se puede hacer todo con inversión pública, no alcanza.

Antes había más posibilidades, pero con el saqueo dejaron muy endeble, muy debilitadas las finanzas públicas y se requiere de la unidad, de la economía mixta, del sector social, desde luego, de los trabajadores, de los campesinos, se requiere del sector público y del sector privado.

Nosotros estamos en contra de la corrupción, de los que de la noche a la mañana amasan grandes fortunas al amparo del poder público, como ha sucedido en México, de quienes han abusado y se han robado el dinero de todos, y gozan de impunidad y no pierden ni siquiera su respetabilidad.

Y antes hasta se decía, y yo creo que esto se intensificó durante el modelo neoliberal o el periodo neoliberal o neoporfirista, se les decía a los hijos: “Estudia, para que cuando seas grande seas como don Fulano”, un reverendo ladrón, esos eran los ejemplos.

Entonces, cambio, por eso es muy importante no dejar de leer la Cartilla moral, que no se llama así, pero que para mí es una constitución moral, que se llama Ética, Guía ética para la transformación, la recomiendo mucho.
ShareTweetSend
Anterior

El profesor Leopoldo Rodríguez Calderón, entre otros docentes, apoyó la huelga de Cananea de 1906. Fue despojado de su plaza y corrido del estado

Siguiente

Legisladores federales y locales integrantes del SNTE, darán la lucha desde su ámbito, por la educación pública y los maestros, afirmó el secretario general, Alfonso Cepeda Salas

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
Legisladores federales y locales integrantes del SNTE, darán la lucha desde su ámbito, por la educación pública y los maestros, afirmó el secretario general, Alfonso Cepeda Salas

Legisladores federales y locales integrantes del SNTE, darán la lucha desde su ámbito, por la educación pública y los maestros, afirmó el secretario general, Alfonso Cepeda Salas

El SNTE exige respeto a la dignidad profesional de los maestros. Pide a la Usicamm que investigue a los responsables de lucrar con la promoción docente

El SNTE exige respeto a la dignidad profesional de los maestros. Pide a la Usicamm que investigue a los responsables de lucrar con la promoción docente

El líder del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirma que el inicio del próximo ciclo escolar se dará de forma segura, con todas las medidas de prevención

El líder del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirma que el inicio del próximo ciclo escolar se dará de forma segura, con todas las medidas de prevención

RECOMENDADO

Sesión solemne en el Senado

20 mayo, 2025
Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.