martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

El decálogo para escribir cuentos del escritor Ignacio Mondaca Romero

En Noticias
0
El decálogo para escribir cuentos del escritor Ignacio Mondaca Romero
0
SHARES
3
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
El pasado 24 de mayo, Ignacio Mondaca Romero, quien actualmente es presidente de Escritores de Sonora, A. C. (ESAC), participó, junto con la poeta Yolanda Treviño Terrazas, en el segmento Letra Sonora que organiza el Instituto Municipal de Cultura y Arte a través de su página oficial de Facebook, en el marco de las Fiestas del Pitic 2020, que celebran de manera virtual el 320 aniversario de la fundación de la ciudad de Hermosillo. 
Mondaca Romero es un escritor que ha publicado los libros de cuento Relatos de ocio (ISC, 2005) y Relatos sin rastro (ISC, 2010) e Instrucciones para asesinar a Julio Cortázar (ISC, 2018), obras con las que ha obtenido premio del Concurso del Libro Sonorense. A la fecha es el único escritor que ha ganado en tres ocasiones ese concurso en el género de cuento.
Durante su disertación abordó el tema “El arte de escribir cuento”, un género que, dijo, le apasiona. Señaló que el escritor de narrativa, particularmente el que escribe cuento, echa mano de ciertos trucos y mañas, es decir, de diversas técnicas de escritura, para confeccionar sus relatos. Definió el cuento como una narración más o menos breve que aborda por lo general una historia o dos historias relacionadas. Señaló que, por lo general, la extensión es lo que diferencia al cuento de la novela.
Explicó que el cuento tiene básicamente tres momentos: 1) Planteamiento del personaje y su circunstancia. 2) El conflicto que enfrenta el personaje. 3) El desenlace. Advirtió que tradicionalmente el final suele tener un desenlace inesperado, sorprendente o atípico. Por lo general, el final debe motivar la extrañeza o sorpresa del lector.
Asimismo, aseveró que las diferencias del cuento con la anécdota, la crónica, el relato de viaje, el chiste y otras modalidades narrativas son muy simples: El cuento es ficción y, principalmente, el cuento tiene un conflicto: Un asesino anda suelto; la princesa fue envenenada; antes de la boda murió el novio; su padre lo ha desheredado; salvó al niño de morir ahogado; decidió suicidarse; etcétera.
En su charla, llamaron la atención los diez consejos que compartió para los interesados en el tema, pues, advirtió “que todo cuentista tiene un decálogo”, de modo que fiel a dicha regla, expuso el que guía su proceder literario. Va:
1. Si vas a escribir cuento olvídate de contar “anécdotas” de tu vida, de familiares o amigos. No pierdas el tiempo. Crea, inventa historias.
2. Concéntrate en “inventar” una historia extraordinaria, fuera de tu espacio inmediato. Huye del confort. Debes forzar tu imaginación para escribir una historia en otro país, en un calabozo de la edad media, en una familia de extraterrestres o la discusión de la mesa con las sillas, etcétera. Aparta tu imaginación de tu mundo o entorno inmediato. Con el tiempo te darás cuenta de que “tus experiencias” van a adquirir mayor valor para alimentar tu imaginación. Los escritores escribimos sobre lo que sabemos, sobre lo que nos han contado y sobre lo que hemos leído.
3. Escoge un tema y un personaje principal. 
4. Antes de que te pongas a escribir haz un bosquejo de la historia. Edgar Allan Poe en su ensayo Filosofía de la composición establece que tener previsto el final te permite imprimir la fuerza narrativa necesaria en cada momento de tal manera que redunde en fortalecer el final.
5. Ahora, algo muy importante tras saber de qué va tu cuento: tienes que decidir quién va a narrar la historia. Generalmente hay que escoger un narrador en tercera persona, al que por conveniencia se le llama narrador omnisciente, en virtud de que sabe de principio a fin lo que ocurrirá en el relato, “sabe” en qué terminará el cuento; este tipo de narrador es el que puede contarnos incluso lo que piensan los personajes. Otro tipo de narrador es el personaje o testigo de la historia que narra desde su punto de vista; éste es el narrador en primera persona. Existen otras modalidades de narradores, pero para empezar esas dos bastan.
6. Dile al lector cómo es tu personaje. Hay varias maneras de hacerlo. Describiendo su aspecto físico y su forma de pensar, quiénes son sus amigos, dónde nació, etcétera. Otra manera es poniendo a los personajes a hablar e interactuar con otros. El lenguaje de los personajes dice mucho de lo que piensan y de su personalidad.
     Evita hacer juicios de valor respecto a los personajes y las situaciones. No digas que la casa era bonita. Mejor describe sus jardines y sus amplios pasillos y que el lector decida si es bonita o no. No digas que fulano es un depravado. Mejor di que un diario de su pueblo lo señaló como un depravado.
7. Cuando hayas concluido un cuento. Léelo y reléelo. Conforme te familiarices con él te darás cuenta de dónde resulta enredoso. Qué le falta o qué le sobra. Cambia la redacción y simplifica las cosas al lector. Esto no significa que lo recortes. La “economía del lenguaje” no significa brevedad sino, principalmente, claridad.
8. Pon en manos expertas tu cuento revisado. Recurre a tus amigos lectores o, de preferencia, a tus amigos escritores para que te brinden una opinión y te digan qué no les pareció de tu cuento. Jamás dejes de lado las opiniones y críticas de los buenos lectores o de los escritores. Aprende de los que tienen más experiencia que tú. No te encierres en una torre y defiendas tus textos como gato boca arriba. Abre tu mente y piensa por qué alguien te hace una observación. No le pidas opinión a tu mamá, hermanos o tíos. Rodéate de los que saben y tienen experiencia. 
9. Para ser un buen escritor de cuentos debes leer a los grandes maestros del cuento. Esto no es opcional. Si no lees a los cuentistas que se han convertido en clásicos nunca pasarás de ser un mal aprendiz.
10. Si te interesa ser un buen escritor de cuentos no estés preocupado por publicar. Recuerda la máxima de Mario Bellatin: “No te preocupes por publicar, si escribes algo que valga la pena, se va a publicar, aunque tú no quieras”.
     Dedícate a adquirir experiencia y no cometas el error de publicar tus textos iniciales. Después te vas a arrepentir. Si no adquieres cierto dominio en la complejidad que significa la escritura, publicar es algo intrascendente.
Finalmente, Ignacio Mondaca Romero, recomendó una lista de lecturas obligadas para los interesados en escribir cuento. Entre ellas mencionó a autores clásicos como Edgar Allan Poe, Herman Hesse, Dostoievski, Franz Kafka, Raymond Carver, Mark Twain, Alice Munro, León Tolstoi, los Hermanos Grimm.
En lo que concierne a escritores en lengua hispana recomendó a Horacio Quiroga, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Inés Arredondo, Rosario Castellanos, Bruno Traven, Juan Rulfo, Juan José Arreola. Jorge Luis Borges, Bioy Casares.
Como colofón, el autor dio este consejo: “Cuando hayas leído una buena parte de estos escritores, entonces date tiempo para leer a los cuentistas vivos”.

RESUMEN ITINERANTE
La fortaleza del gremio que representa el maestro Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, se deja sentir en muchos espacios de la vida sindical y educativa, con una gran cantidad de iniciativas que promueve diariamente la dirigencia nacional en todas las secciones del país, a pesar de la pandemia. En el caso de los miembros de la organización, nos brindan una lección de verdadera vocación magisterial, pues están poniendo todo su empeño en concluir favorablemente el ciclo escolar. Se suspendieron actividades escolares en las aulas, pero los profesores no paran, están trabajando para acercar materiales impresos a las comunidades más pobres y en los rincones más alejados del país, así como para coordinar la enseñanza a través de Internet, radio y televisión, en toda la República, de lo cual hay constancia general… El maestro César Adalberto Salazar López, secretario general de la Sección 28 del SNTE, participó ayer en una videoconferencia con el tema “Libérate de la Ansiedad” sobre el Manejo del temor e incertidumbre, impartida por la doctora Denisse Gutiérrez Vizencio, de la Fundación AMARA en convenio con el Sindicato. Presentes también, las profesoras Bertha Alicia higuera Moreno, Refugio Medina Cano, Bertha Alicia Robles de la Torre, María Rosario Valenzuela Martínez y Silvia Patricia Valdez Valenzuela… Hay que felicitar a la profesora María Lourdes Cárdenas Valles y al compañero José Luis Camacho Méndez, pertenecientes a la Región Yaqui, quienes ayer recibieron de parte del maestro César Adalberto Salazar López, los dos automóviles Nissan March 2020, al resultar agraciados en el Magno Evento organizado con gran éxito por la Sección 28 del SNTE… Hace unos días, la Sección 54 del SNTE, que dirige el maestro Raymundo Lagarda Borbón, publicó en Facebook el siguiente mensaje: “#DíadelJubiladoyPensionado. Hoy 22 de mayo es una fecha memorable para nuestra organización sindical, ese mismo día pero en 1960 resultó electo el primer Comité Ejecutivo de la Sección 55 integrado por los profesores Manuel Ríos y Ríos, Secretario General; Fernando Aragón Moreno, Secretario de Conflictos; Francisco Galaviz Gómez, Secretario de Organización; Margarita Romandía, Secretaria de Finanzas; Bernardo Torres Romero, Secretario de Acción Social; Palemón Zavala Castro, Secretario de Relaciones; René Jesús Arvizu Durazo, Secretario de Fomento a la Construcción y Pensiones, y Presidente de Escalafón, Zoila Reyna de Palafox. Hoy, es gracias a varias generaciones de trabajadores de la educación, agremiados a la Sección 54 del SNTE, que se consiguen día a día los triunfos sindicales, la lucha por los derechos laborales y la búsqueda de mejores condiciones para el gremio y sus familias. ¡Muchas gracias!”… El Secretario de Educación y Cultura de Sonora, Víctor Guerrero González, informó que los egresados de primaria y secundaria tienen asegurados sus certificados de estudios, los cuales estarán disponibles en línea y no requieren presentarlo en escuelas donde continuarán. Hay que estar pendientes… Muchas felicidades a los miembros de la agrupación Escritores de Sonora, A. C, (ESAC), Ignacio Mondaca Romero, Yolanda Treviño Terrazas, Guadalupe Gálvez, Rubén Meneses, Manuel Alberto Santillana, Mara Romero, Ernesto Félix, Alma Benigna Valenzuela, Cipriano Durazo, Juan Enrique Ramos, Esteban Domínguez, Miguel Ángel Bonillas, Alba Brenda Méndez y Silvia Manríquez, quienes participan con gran talento y creatividad en el segmento Letra Sonora que organiza en Hermosillo, el Instituto Municipal de Cultura y Arte a través de su página oficial de Facebook… Cierro la columna con esta cita suelta: “Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él”. (Nicolás de Avellaneda, político y periodista argentino). 
 
Gracias por visitar nuestra Página Web: www.magisterioenlinea.com
Email: [email protected]
 Facebook/José Guadalupe Montaño Villalobos.
 Twitter: @jgmontavilla.
Instagram: montavillalobos.
 Hermosillo, Sonora, 27 de mayo de 2020.
ShareTweetSend
Anterior

EL DECÁLOGO DEL ESCRITOR IGNACIO MONDACA

Siguiente

El regreso a las aulas tiene como fecha referencial el lunes 10 de agosto, siempre y cuando el semáforo sanitario esté en verde: SEP

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
El regreso a las aulas tiene como fecha referencial el lunes 10 de agosto, siempre y cuando el semáforo sanitario esté en verde: SEP

El regreso a las aulas tiene como fecha referencial el lunes 10 de agosto, siempre y cuando el semáforo sanitario esté en verde: SEP

El ciclo escolar 2019-2020 termina el 19 de junio del presente año, informa la SEP. Publica acuerdo para evaluar aprendizajes

El ciclo escolar 2019-2020 termina el 19 de junio del presente año, informa la SEP. Publica acuerdo para evaluar aprendizajes

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, inauguró una serie de seminarios en línea. Primer conferenciante: Enrique Dussel Ambrosini

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, inauguró una serie de seminarios en línea. Primer conferenciante: Enrique Dussel Ambrosini

RECOMENDADO

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Día del Maestro, 108 años: rescatar su historia

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.