martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

La celebración del 114 aniversario de la revolución mexicana en el Congreso del Estado de Sonora

En Noticias
0
La celebración del 114 aniversario de la revolución mexicana en el Congreso del Estado de Sonora
0
SHARES
153
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

Hermosillo, Sonora, 21 de noviembre de 2024

La celebración del 114 aniversario de la revolución mexicana dio pie para que la diputada local, María Eduwiges Espinoza Tapia, y su equipo de trabajo, en coordinación con un selecto grupo de especialistas en el conocimiento histórico, realizaran un panel temático, que tuvo lugar ayer en las instalaciones del Congreso del Estado, cuyos panelistas conversaron sobre algunos aspectos relevantes, como el papel político-militar de las mujeres; la Constitución de 1917 y los avatares de su implementación, además se habló de los jefes revolucionarios y las reformas sociales que llevaron a cabo.

En la apertura del panel referido, la misma diputada Vicky Espinoza dijo que este 20 de noviembre en que recordamos a la revolución mexicana y conmemoramos su aniversario número 114, es buena ocasión para reconocer y valorar a hombres y mujeres, civiles y militares, heridos y muertos en campaña, que sirvieron a la patria, acabaron con el mal gobierno e hicieron posible una más de sus grandes transformaciones, la Tercera Transformación Mexicana, piedra angular del México contemporáneo.

De cara al auditorio, dijo que este panel con estudiosos de la historia política y social, con enfoque estatal, se enmarca en un proyecto para impulsar jornadas de charlas, conferencias, diálogos y conversatorios, con objeto de poner un granito de arenas en la revalorización de la memoria histórica, así como fortalecer la cultura y el conocimiento de la historia patria, de sus instituciones, acontecimientos y personajes, mujeres y hombres que han servido y sirven a la patria en sus transformaciones, como la Cuarta Transformación en curso, cuyos ideales y anhelos de democracia efectiva, gobiernos honestos y justicia social tienen raíces en la en la revolución mexicana.

En su turno, la historiadora Elizabeth Cejudo, catedrática en la Universidad de Sonora, habló de la participación de mujeres en la revolución. Señaló que en ese movimiento había lugar para todos los disidentes, de modo que “cabían todas las manos, incluso las femeninas”. Reveló que las mujeres revolucionarias estaban conscientes de los riegos que corrían y de lo que esperaban con el triunfo de la causa que defendían, pero se llevaron una amarga desilusión, cuando el Congreso Constituyente rehusó reconocerles algunos derechos políticos, como el sufragio efectivo femenino, que fue una petición hecha a los diputados, quienes alegaron que las mujeres no estaban listas para “participar en los asuntos públicos”.

Por su lado, Daniel Barrientos, sociólogo e historiador, hizo un repaso de los movimientos armados, de sus bandera políticas e ideológicas y de los elementos que surgieron de ahí para dar cuerpo y contenido al Congreso Constituyente, cuya magna obra fue la formulación y promulgación de la flamante Constitución del 5 de febrero de 1917, no sin antes pasar por largos y acalorados debates parlamentarios, cuyo desenlace no pocos quedaron insatisfechos, incluso algunos legisladores que votaron a favor de la nueva Carta Magna.

En cuanto a mi participación, me referí a los jefes revolucionarios sonorenses, especialmente a los gobernadores José María Maytorena y Eugenio Gayou, ambos maderistas, así como a su homólogo carrancista, Plutarco Elías Calles. Puse el foco en la política educativa y cultural, así como en los proyectos de reformas sociales, en los que los pobres concentraban los apoyos del gobierno, principalmente las mujeres, la infancia y las personas enfermas o con discapacidad física.

Digno de mención fue la política educativa del gobierno de Maytorena, quien se propuso absorber parte de sus gastos e impulsar el mejoramiento de la escuela pública, con énfasis en la actualización del profesorado en servicio, que en su gran mayoría tenía poca escuela y carecía de título de maestro; apoyó la construcción de escuelas y mandó maestros al Congreso Pedagógico de Veracruz, para que estuvieran en la frontera de la teoría educativa.

A unos meses de su gobierno, el ingeniero Eugenio Gayou, vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, tomó en sus manos la noble empresa cultural de ayudar a todas las personas adultas analfabetas, que en sus años mozos adolecieron de escuela, no conocieron un maestro y nunca tuvieron un libro en sus manos, para que aprendieran a leer y escribir, entre otros ramos de enseñanza.

Para eso, abundé: el gobernador incluyó 50 mil pesos en su presupuesto de gastos anuales, para el pago de maestras y maestros “Instructores de Analfabetas”, quienes cobraban entre diez y quince pesos por alumno alfabetizado, previo dictamen de una comisión examinadora, cuyos miembros tenían la encomienda “de reconocer el adelanto de los alumnos”, lo que debía informar a la autoridad correspondiente, para liberar las órdenes de pago.

El 15 de diciembre de 1911, los diputados Ricardo Laborín, Carlos Plank y Eduardo C. González, este último legislador antes fue profesor de primaria y militante maderista, luego defendió la bandera carrancista, pusieron en manos del gobernador Gayou una ley estatal para la instrucción de analfabetas y, seis días después ordenó a las autoridades subalternas celar su cumplimiento, so pena de multa de ente 25 y 100 pesos.

Por último, hablé de la política social y de los cambios educativos que impulsó el exprofesor de primaria Plutarco Elías Calles, jefe de las fuerzas carrancistas en el estado. El mismo día que tomó posesión del gobierno (agosto 4 de 1915), asumió un programa de apoyo a “las viudas y familias de los muertos en campaña”, que consistían en otorgarles pensiones vitalicias para su subsistencia. También ofreció hacerse cargo de los hijos de soldados muertos, con independencia del bando de pertenencia, para lo que propuso “la creación de hospicios… cuidando el gobierno de su educación hasta que puedan tener una ocupación útil y honesta”. Asimismo, asumió el compromiso de apoyar a los hospitales, con especial atención para la asistencia y curación de los heridos en acciones de guerra.

Más aún, añadí que salud y educación estaban entre los principales ejes de su gobierno, por lo que emprendió campañas en contra de enfermedades contagiosas, mediante jornadas sanitarias, conferencias públicas y visitas periódicas de inspección a pueblos, plazas y domicilios particulares, para lo que creó la figura de “Inspector” sanitario. Adicionalmente, la emprendió contra el consumo de bebidas alcohólicas, muy extendido desde entonces. Convencido de que “la decadencia de los pueblos, “la criminalidad”, “el aniquilamiento físico”, “la perversión moral” y “el malestar económico”, tenían relación directa con la adicción al alcohol, decretó prohibida la venta de bebidas embriagantes, cuyo desacato “será castigado con cinco años de prisión”.

Finalmente, hice referencia a la política de formación docente, de promoción de bibliotecas y becas de estudio. Respecto a la docencia, estableció una Escuela Normal para ambos sexos, con un internado anexo para albergar y asistir mujeres y varones aspirantes a la carrera de maestros. Para eso, tanto el gobierno estatal como los munícipes debían asignar becas a las y los estudiantes interesados en abrazar la profesión docente. En cuanto a bibliotecas, los alcaldes debían poner al menos una en cada cabecera, con ayuda de recursos del Estado, para acercar los libros al pueblo y promover entre su gente el hábito a la lectura.

Por lo dicho hasta aquí, cabe remarcar la pertinencia de haber realizado el panel en cuestión, como una actividad cultural para conmemorar la revolución novembrina y reflexionar sobre actores sociales marginales, como las mujeres que abrazaron la causa de los jefes revolucionarios; ahondar en el conocimiento del origen, orientación, aportes y vicisitudes de Carta Magna de 1917, así como poner en relieve los programas y reformas sociales, relativos a salud, educación y becas, además del establecimiento del salario mínimo, la jornada de ocho horas, el descanso obligatorio y pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo.

ShareTweetSend
Anterior

Susana Rivera: crónica de una infancia desdichada

Siguiente

Resumen Itinerante / Hermosillo, Sonora, 22 de noviembre de 2024

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
Resumen Itinerante / Hermosillo, Sonora, 22 de noviembre de 2024

Resumen Itinerante / Hermosillo, Sonora, 22 de noviembre de 2024

Sylvia Teresa Manríquez Ochoa electa como presidenta de ESAC. Sustituye en el cargo a Blanca Rosa López Martínez

Sylvia Teresa Manríquez Ochoa electa como presidenta de ESAC. Sustituye en el cargo a Blanca Rosa López Martínez

Hechos y comentarios / Una visita diaria al portal del SNTE

Hechos y comentarios / Una visita diaria al portal del SNTE

RECOMENDADO

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Día del Maestro, 108 años: rescatar su historia

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.