martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

En Noticias
0
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural
0
SHARES
91
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

Hermosillo, Sonora, 27 de diciembre de 2024

María y Carmen, dos jóvenes maestras rurales, de apellido Zepeda y hermanas de sangre, enseñaban en una escuelita pueblerina, situada en un rancho, jurisdicción de Hermosillo, como a 10 kilómetros de la ciudad capital. Ambas respondieron al llamado del gobierno para poner escuelas en el medio rural y enseñar el alfabeto y algo de números a los aldeanos, incluyendo niñas y niños indígenas, quienes debían aprender además el idioma castellano.

Hacia 1912, María, la hermana mayor, tomó posesión del cargo de directora y Carmen de “ayudante”, como llamaban antes a la maestra de grupo. Desde entonces tomaron en sus manos la enseñanza de sus alumnos y hacían hasta lo imposible por ellos, hasta que ya no pudieron seguir enseñando, dado que el pagador se desatendía del pago de sus sueldos, por lo que tuvieron que abandonar la escuela y renunciar sus plazas, para ganarse la vida en otro empleo, explicaron ambas profesoras.

El caso de las maestras Zepeda no era un hecho aislado ni excepcional, sino el pan de cada día de las y los maestros precursores de la educación rural. Cuentan que, en su tiempo de secretario de educación, José Vasconcelos, recorrió varios estados y dio fe de la pobreza del magisterio, de quien dijo que debía ganar tres pesos diarios, en vez de 85 centavos, que era el sueldo de un profesor que enseñaba en una hacienda de Hermosillo.

Entre la correspondencia de maestros y en la de autoridades locales existen numerosos testimonios que documentan la participación de mujeres como maestras rurales, las condiciones en que enseñaban y la inestabilidad de su trabajo, por problemas salariales principalmente. Algo de eso ocurrió a un maestro rural del distrito de Altar, quien enseñaba en una escuelita para indígenas, que funcionó algún tiempo en la comisaría de Quitavac, donde había como 50 menores descendientes de padres pápagos, pero las niñas no asistían por falta de una maestra.

Hacia 1911, el comisario del lugar, Manuel Quiroz, informó que la escuela se hallaba cerrada, por renuncia del maestro. Enseguida, solicitó a las autoridades estatales contrataran una maestra, ofreciendo a cambio proveer un salón de regular tamaño y bien ventilado, así como “una pequeña dotación de bancas, mesas y un ábaco” y la asistencia de todos los educandos, con independencia de género.

Por esas fechas, el gobierno de Francisco I. Madero instruyó a su secretario de educación para que remitiera el gobernador Carlos Randall un legajo de 20 decretos federales y pidiera a la vez su reproducción y distribución entre las autoridades de “los pequeños pueblos del campo”, con objeto de establecer “Escuelas Rudimentarias” y llevar la luz del alfabeto a los aldeanos, “que duermen aún en la sombra más completa de la ignorancia”.

Como resultado de aquel histórico decreto federal, decenas de mujeres fueron reclutadas y dedicadas a enseñar en escuelas del campo: rancherías, haciendas, comisarías o vecindades marginales, como el popular “Barrio Yucatán”, en el puerto de Guaymas, donde había una escuela con 100 alumnos indígenas de ambos sexos, servida por tres maestras: Ramona García Herrero, Guadalupe Aragón y Rosaura García.

En la Hacienda de Costa Rica, municipio de Hermosillo, existía una escuela para niños, con 42 inscritos, a cargo del profesor Julio Díaz. También en El Ranchito, un pequeño poblado, cercano a la capital sonorense, había otra escuela con una asistencia de 47 niñas, en la que enseñaban María y Carmen Zepeda.

De acuerdo con los informes disponibles, buena parte de esas escuelas se abrieron paso en comunidades que nunca antes habían tenido un centro educativo; sin embargo, no fue nada fácil cubrir sus gastos, especialmente los sueldos de los y las profesoras, por lo que a diario enfrentaban serios desafíos, entre ellos desmotivaciones por la falta paga de sueldos, como reveló el citado profesor Díaz que, a decir de él, tenía un sueldo de 85 centavos diarios, pero era común que el pagador no liquidara su mensualidad a tiempo.

Las maestras Zepeda también se quejaban de la falta de sus respectivas mensualidades. En 1913, ambas se quejaron con el gobernador del estado y amagaron con abandonar la escuela, argumentando que no tenía más ingreso que el sueldo de maestras. En una carta fechada en mayo de 1913, en El Ranchito, se dirigieron al gobernador en los términos siguientes:

“Las que suscriben directora y ayudante respectivamente de la Escuela de Instrucción Rudimentaria de este rancho, manifestamos a usted que desde que nos hicimos cargo de este plantel no se nos ha pagado hasta hoy nuestro sueldo, por haberse ido el administrador del Timbre, por lo que nos permitimos dirigirnos a usted, a fin de que se digne informarnos si el Estado podrá pagarnos lo que se nos adeuda, conforme los recibos que adjuntamos, como también si el Estado hace suyo el plantel, o si hemos de clausurarlo a fin de dedicarnos a otra ocupación que nos proporcione nuestra subsistencia”.

Lamentablemente, cinco meses después, de una oficina del despacho del gobernador les dijeron por oficio que el Estado no podía hacerse cargo de sus pagos, como tampoco era posible hacer suyo el sostenimiento del plantel, dadas las circunstancias precarias por las que pasaba la tesorería estatal, agravadas naturalmente por el estado de guerra de 1913.

ShareTweetSend
Anterior

Lo que dijo líder del SNTE sobre las tres campañas impulsadas por la organización magisterial

Siguiente

Legado de un gobernador con vocación social e impulsor del bienestar popular

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Legado de un gobernador con vocación social e impulsor del bienestar popular

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

2025, año del aniversario 200 de la Constitución del Estado de Occidente

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

La Nueva Escuela Mexicana: viento en popa

RECOMENDADO

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Día del Maestro, 108 años: rescatar su historia

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.