domingo 11 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

En Noticias
0
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural
0
SHARES
9
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025

La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo los planes de mejora educativa de la Junta de Instrucción Pública de Guaymas, organismo no gubernamental encargado de la rectoría educativa en el municipio porteño que, liderada por su presidente, Ing. Presciliano Figueroa, se propuso construir varios edificios escolares y dotarlos de los elementos propios de un establecimiento de su clase, para lo que requería comprar en el mercado estadunidense ventanales, persianas, campanas, escritorios, mesabancos y relojes de pared, entre otros objetos comprendidos en el referido plan de mejoramiento escolar.

Pero como era obligado pagar impuestos por derecho de importación, los costos lógicamente se elevaban hasta ponerlos por las nubes, y como los recursos de la referida Junta no eran tantos; no bastaban para cubrir el pago de aranceles, enfocó su gestión en la elaboración de varias peticiones remitidas a los gobernantes del estado y de la federación, en las que solicitaba su intervención ante el Congreso de la Unión, a fin de que éste emitiera un decreto federal que permitiera a la Junta indicada importar libremente los objetos correspondientes.

Por fortuna, todos los funcionaron actuaron en la misma línea, con una postura favorable a las gestiones de la Junta de Instrucción Pública de Guaymas, lo que facilitó la construcción de dos edificios modernos y amueblados decentemente, con capacidad para albergar cuarto primarias públicas y más de 600 educandos de ambos géneros.

Más aún, hacía el último cuarto del siglo XIX, el gobierno del Gral. Luis Emeterio Torres, un militar de estirpe porfirista, triunfó en un célebre batalla arancelaria ante el gobierno de la federación, que trajo consigo la suspensión temporal de pagos de impuestos aduanales, asociados a la importación de una importante remesa de bienes escolares, entre los que destacaban escritorios, mesabancos, campanas, persianas y relojes de pared, además de material didáctico, como mapas y esferas terrestres, todo eso para uso exclusivo de las escuelas públicas de Guaymas, adquiridos en tiendas de la Unión América por cuenta de la Junta de Instrucción Pública, organismo no gubernamental que tenía la responsabilidad de administrar, dirigir y vigilar los procesos escolares, con jurisdicción en todo el municipio porteño.

Tras 14 largos meses de gestiones y concertaciones, además de un insistente intercambio de correspondencia entre representantes de los gobiernos estatal y federal, así como entre los legisladores de ambos poderes, por fin el Congreso de la Unión aprobó el decreto de exención de pagos de impuestos, en diciembre de 1889, que luego el secretario de Hacienda, Lic. Manuel Dublán, remitió al mandatario estatal, para que Junta de Instrucción Pública de Guaymas, presidida entonces por el Dr. Presciliano Figueroa, “importe, libre del pago de derechos, los objetos mencionados para las escuelas del puerto”, comunicó el mismo funcionario federal, en enero de 1890.

Para poner en perspectiva la relevancia de esa victoria, debe recordarse que el sistema escolar estatal estaba apenas en pañales y pesaba sobre él una crisis general; prácticamente carecía de todos los elementos esenciales para la enseñanza: locales, mobiliario y objetos de aprendizaje, dado que los ayuntamientos, instancias de gobierno responsables, en primer lugar, de la enseñanza obligatoria, casi no tenían ingresos para los gastos de su incumbencia, entre ellos la subvención para cárceles y alimentación de reos, así como para pagar el servicio de las escuelas primarias, por lo que éstas no sólo escaseaban y faltaban buenos maestros, sino que además casi todas carecían de edificios propios y adecuados.

Entonces Guaymas no era la excepción. Aunque tenía cuatro escuelas de sostenimiento municipal, como se estilaba entonces, ni una sola contaba con edificio propio, construido exprofeso, por lo que cientos de niñas y niños pasaban todo el santo día hacinados en salones estrechos y oscuros, insalubres e inadecuados para la enseñanza.

Un antiguo alumno porteño, recuerda cómo su escuela ocupaba una “vieja casa”, probablemente propiedad de su maestra doña Leonor Cazet, quien usaba una parte de ella como habitación familiar y destinaba la otra para enseñar a 30 párvulos. Asimismo, recordó que la escuela primaria del profesor Jesús Santa Cruz, devoto de una antigua premisa pedagógica: “la letra con sangre entra”, albergaba a sus alumnos en “una vetusta finca”, situada en un solar ajeno, muy cerca del palacio municipal; “carecía de condiciones requeridas para un establecimiento de su clase: de muebles apropiados y aun de adecuada ventilación”, aseguró el extinto educando porteño.

Todo eso, motivó a un selecto grupo de ciudadanos porteños, entre ellos ingenieros, contadores, farmacéuticos y médicos, además de periodistas, artistas, empresarios y comerciantes de renombre, a conseguir dinero mediante rifas, kermeses, conciertos y donativos, para uso exclusivo de las escuelas oficiales, especialmente para la construcción de edificios adecuados, higiénicos y seguros, sin pasar por alto el mobiliario, material de enseñanza y la contratación de maestras y maestros con perfiles idóneos; o sea, con estudios formales, carrera pedagógica y título de normalista, como fueron los casos de los profesores Carlos Martínez calleja, de Veracruz, Francos Chiapa, de México, Miguel Reyes, de Puebla, y la maestra Esther Rivera Enríquez, de Guadalajara.

En esos desafíos en mente, la Junta de Instrucción Pública, liderada el Dr. Presciliano Figueroa, se echó a cuesta un proyecto para la construcción de dos edificios, con capacidad para albergar cuatro escuelas para 600 educandos, con sus respectivos muebles para alumnos y maestros, así como diversos materiales propios de ese tipo de establecimientos.

Entonces era prácticamente obligado adquirir buena del material proyectado en el mercado americano e importarlo por la aduana fronteriza de Nogales, lo que implicaba irremediablemente el pago de derechos de importación o traslado; por consiguiente, aumentaba considerablemente el costo del proyecto, de tal modo que los recursos resultaban insuficientes, por lo que los directivos de la Junta referida enfocaron sus esfuerzos en convencer y convenir con las autoridades federales la cancelación de pagos por derecho de importación de bienes escolares.

Convencido de que los aranceles aduanales limitaban, por no decir frustraban, sus planes escolares, el presidente de la Junta solicitó a los diputados locales iniciar antes sus pares federales una ley que eximiera del pago de los derechos de importación de los artículos indispensables para la construcción de los edificios y para dotarlos del mobiliario correspondiente, lo que afortunadamente trajo como resultado la emisión de un decreto federal, fechado el 12 de diciembre de 1889 en el Congreso de la Unión.

En su “Artículo único”, el decreto estipulaba: “Se permite a la Junta de Instrucción de Guaymas, la impostación libre de pago de derechos aduanales de los siguientes objetos: 218 ventanales, 158 persianas, 556 rollos de papel tapiz, 4 campanas de metal, 10 escritores para profesores, 10 relojes, 4 esferas terrestres, 4 esferas celestes, 640 mesabancos para dos alumnos cada uno y 120 bancas-escritorios sencillos”, entro otros tantos objetos.

Aquella obra educativa, auspiciada por gente ilustrada; “la crema y nata” del viejo Guaymas, que había ido a la escuela y veía en ella la base del progreso y la felicidad, concluyó en enero de 1890.

Unas semanas después, el 5 de febrero, para ser exacto, el entonces presidente de la Junta de Instrucción Pública, Ing. Fiacro Quijano, dio posesión de los nuevos edificios a las maestras y maestros en servicio, en medio de un regocijo y general, aderezado con un programa de festividades cívicas y culturales, cuyo magno acto fue realzado con la presencia del gobernador Ramon Corral y una comitiva de representantes de los tres Poderes públicos, además de la concurrencia de profesores, alumnos y padres de familia.

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Related Posts

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Realizan escritores de Sonora el tercer “Café de Letras” dedicado a la literatura infantil

Realizan escritores de Sonora el tercer “Café de Letras” dedicado a la literatura infantil

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Por Guadalupe Gálvez Álvarez Magisterio en Línea / 28.04.2025 Con el objeto de conmemorar El Día del Libro y los...

Reconoce la IE al SNTE por su lucha para mejorar la seguridad social

Reconoce la IE al SNTE por su lucha para mejorar la seguridad social

Por magisterio
25 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 25.04.2025 El secretario general de la Internacional de la Educación (IE), David Edwards, de visita en...

RECOMENDADO

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

10 mayo, 2025
Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

3 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.