lunes 18 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

En el gobierno de Porfirio Díaz la escuela en picada: ¿quién debía salvarla?

En Opinión
0
Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Screenshot

0
SHARES
59
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Magisterio en Línea / Hermosillo, 07.08.2025

En su discurso inaugural del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria, celebrado en la ciudad de México en septiembre de 1910, el entonces secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra, reconoció que la educación pública pasaba por una crisis severa en todo el país, que afectaba los procesos escolares sustantivos, como el de enseñanza y el de aprendizaje, entre otros.

Ante un centenar de congresistas, representantes todos de gobiernos estatales, y algunos funcionarios educativos federales, el ministro Sierra admitió que las leyes educativas no se cumplían; eran letra muerta en muchos lugares del país.

Añadía que las autoridades locales se desatendían del ramo escolar; poco hacían por allegarles recursos a las escuelas de gobierno, y más de la mitad de las familias pasaban por alto la obligación de mandar a sus hijos “de ambos sexos” a la escuela, quienes debían asistir “desde el día en que cumplan cinco años de nacidos”, estipulaba una ley educativa sonorense de 1881; hace 144 años atrás.

Ciertamente, las escuelas andaban por el suelo; muchas carecían casi de todo: no tenían mobiliario, pizarrones y libros; en tanto los edificios que ocupaban no sólo eran alquilados a particulares, sino que algunos representaban un peligro para los usuarios, por inseguros e insalubres.

En contraparte, había otros inmuebles escolares en buen estado físico, construidos ex profeso para la enseñanza, pero no eran más que un risible puñado y casi siempre sentaban sus reales en las ciudades y capitales estatales, como el edificio que ocupaba la tristemente célebre Colegio “Leona Vicario” de Hermosillo, hoy penosamente en ruina y riesgo de perderse pese a su importante valor histórico, no sólo por su relevante y hermosa arquitectura, sino también por su larga y fecunda labor educativa.

Más aún, la gran mayoría del alumnado carecía del hábito de ir a la escuela; un importante porcentaje de ellos gastaba el tiempo en tareas ajenas a su educación primaria, y los indicadores de rendimiento académico y término de estudios eran notablemente bajos, con el agravante de altas tasas de reprobación y deserción escolar.

Ante ese pésimo panorama educativo, el ministro Justo Sierra estaba convencido de que no todo estaba perdido. Por tanto, convocó a todos los sectores sociales a contribuir en el mejoramiento de la educación pública. Entre los convocados, figuraban en primera línea las maestras y los maestros de escuela públicas, quienes eran vistos por el mismo ministro “como apóstoles”, porque debía predicar entre las niñas y los niños el amor a la patria y motivar su interés por asistir a la escuela.

Para salir de ese histórico bache educativo, el secretario de Instrucción Pública referido depositó su confianza en las profesoras y los profesores, lo que se antoja como una decisión atinada, pues nadie mejor que ellos tenía la experiencia, los saberes especializados y el conocimiento sobre los problemas fundamentales. Entonces les propuso que se reunieran periódicamente en asambleas y definieran en el seno de ellas alternativas para mejorar la enseñanza, que “estaba muy atrasada”; en resumidas cuentas, “les pedía a los maestros que la salvaran”.

Sierra tenía una opinión positiva de los maestros. Sostenía que su profesión era una de las más importantes. Su “misión educadora”, remarcaba el antiguo ministro porfirista, los ponía moralmente por arriba de otras profesiones contemporáneas y de otros servidores de la patria, “exceptuando a los encargados de la defensa del honor y del territorio nacional”.

Consecuentemente, estaba en desacuerdo de la política hacendaria y de los malos sueldos asignados en los presupuestos para gastos de las escuelas, entre los cuales el haber del magisterio era uno de los principales. Se quejaba de su mala situación económica y reprochaba además al secretario de hacienda su indiferencia ante los sacrificios y precariedad de sus condiciones de vida diaria.

Si bien el Congreso Nacional de Educación Primaria de 1910 no era para discutir los sueldos del magisterio, sino para presentar un diagnóstico sobre el estado en que se encontraba el ramo educativo, de cara a la celebración del Primer Centenario de la Independencia Mexicana y a las elecciones presidenciales que ya tocaban la puerta, Justo Sierra centró su intervención en los maestros y destacó lo mal que la pasaban, “porque normalmente se les ignoraba y materialmente se les olvidaba”.

Con todo, el ministro de educación no vaciló en pedirles a las maestras y los maestros en servicio que salvaran a la escuela pública mexicana, pues a decir de él, ésta se hallaba francamente en picada.

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

El Centro de Estudios Superiores del Mayo organiza evento cultural en Álamos

Siguiente

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

Related Posts

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

Por magisterio
17 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 17.08.2025 ¿Sabía usted que la educación indígena en Sonora es de...

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

Por magisterio
10 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 10.08.2025 ¿Sabía usted que la educación obligatoria se estableció en Sonora...

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Por magisterio
15 julio, 2025
0

Por Jorge Gpe. Pacheco Fabela Magisterio en Línea / 15.07.2025 Durante décadas el lema de “La Cultura al alcance de...

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Por magisterio
19 julio, 2025
0

En un amplio ensayo, Jesús José Bautista afirma que, frente a los ataques del capital, los neoliberales y gobiernos conservadores,...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Por magisterio
13 julio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 13.07.2025 ¿Sabía usted que miles de niños iban a las escuelas...

Siguiente
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

17 agosto, 2025
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

10 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.