lunes 18 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

En Opinión
0
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia
0
SHARES
23
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Magisterio en Línea / Hermosillo, 10.08.2025

¿Sabía usted que la educación obligatoria se estableció en Sonora hace como 150 años? En tiempos del general y gobernador Ignacio Pesqueira se instauró la educación primaria obligatoria en Sonora, mediante un decreto estatal fechado en 1873, pero luego de unos meses de su implementación formal quedó sin efecto, en razón de los disturbios e impugnaciones políticas, que acabaron tirando al otrora mandatario juarista.

Ocho años después, el gobierno del licenciado Carlos Ortiz Retes, un joven de 29 años y nativo de la antigua ciudad colonial de Álamos impulsó por cuenta propia una reforma educativa progresista, que trajo consigo, en primer término, un cambio en la reglamentación de los procesos escolares.

El 13 de diciembre de 1881, cuando apenas tenía dos meses en el cargo, tuvo a bien promulgar una ley educativa de avanzada, que el Congreso del Estado había aprobado por unanimidad una semana antes.

La denominada Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Estado de Sonora fue puesta en manos del gobernador Retes, por conducto de una comisión de diputados, entre ellos Francisco Olea, M. Barreda y Victoriano Provencio, todos miembros de la Comisión de Justicia e Instrucción Pública del mismo Congreso.

Dicha ley, en su capítulo dos, relativo a “la Instrucción Pública Obligatoria”, estipuló que la educación primaria, además de gratuita, era obligatoria para todos los habitantes del estado que tuvieran hijos o ejercieran la patria potestad de menores en edad de ir a la escuela de enseñanza obligatoria.

En su artículo número ocho, precisó que todos los padres o tutores “tienen la indeclinable obligación de hacer concurrir a sus hijos de ambos sexos, desde el día que cumplan cinco años de nacidos, a las escuelas de primeras letras del lugar en que estén domiciliados”.

Para asegurar el cumplimiento de ese precepto, la misma ley delegó en los jefes políticos (prefectos, alcaldes, jueces y comisarios) la responsabilidad de vigilar estrechamente a quienes tenían la patria potestad de los menores en edad escolar reglamentaria.

En caso de que rehusaran hacerlo, dichos funcionarios “debían corregir las faltas que notaren con multas que no excedas de 25 pesos o con cárcel hasta por 15 días”.

Por su lado, las autoridades municipales y estatales debían cuidar que ninguna persona fuera empleada en el gobierno o percibiera sueldos del erario, sin hacer constatar ante la autoridad correspondiente “que sus hijos, si los tuviere, han adquirido o están adquiriendo la instrucción primaria”, prescribía el artículo doce.

Asimismo, ninguna persona podía obtener permisos, patentes o licencia para desempeñar su oficio o profesión en el estado, si no demostraban previamente ante la autoridad competente que cumplían con la obligación de dar escuela a sus pupilos.

Queda claro que los antiguos gobernantes no fueron indiferentes a la necesidad de propagar la educación pública; incluso asumieron la responsabilidad de establecer escuelas primarias gratuitas; declararon obligatoria la asistencia a clases y cuidaban que las familias no ocuparan a sus pupilos en tareas ajenas a su educación obligatoria.

Con todo, miles de niñas y niños no iban a la escuela, porque no tenían para vestir o comer, y no pocos de ellos se empleaban para ayudar al ingreso familiar. Además, faltaban escuelas y maestros, porque algunos pueblos no tenían dinero para sufragar sus gastos.

A modo de ejemplo, el presidente municipal de Ures, Luis Haro, reveló, en pleno triunfo de la revolución, que el ayuntamiento no podía cubrir el presupuesto escolar del municipio, que era de 1600 pesos mensuales, pese a la ayuda de poco más de 230 pesos por parte del gobierno estatal, cuya cantidad se distribuía entre el Colegio de Niñas del lugar y ochos escuelas más situadas en las comisarías de su jurisdicción.

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

En el gobierno de Porfirio Díaz la escuela en picada: ¿quién debía salvarla?

Siguiente

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

Related Posts

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

Por magisterio
17 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 17.08.2025 ¿Sabía usted que la educación indígena en Sonora es de...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

En el gobierno de Porfirio Díaz la escuela en picada: ¿quién debía salvarla?

Por magisterio
7 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 07.08.2025 En su discurso inaugural del Tercer Congreso Nacional de Educación...

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Por magisterio
15 julio, 2025
0

Por Jorge Gpe. Pacheco Fabela Magisterio en Línea / 15.07.2025 Durante décadas el lema de “La Cultura al alcance de...

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Por magisterio
19 julio, 2025
0

En un amplio ensayo, Jesús José Bautista afirma que, frente a los ataques del capital, los neoliberales y gobiernos conservadores,...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Por magisterio
13 julio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 13.07.2025 ¿Sabía usted que miles de niños iban a las escuelas...

Siguiente
Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

17 agosto, 2025
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

10 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.