lunes 18 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

En Opinión
0
Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Screenshot

0
SHARES
11
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Magisterio en Línea / Hermosillo, 17.08.2025

¿Sabía usted que la educación indígena en Sonora es de larga data, con 197 años de vida formal?

Un decreto estatal de 1828, marcado con el numeral 88 mandó establecer escuelas de primeras letras en todos los pueblos indígenas del estado. Estipuló que al menos hubiera una escuela gratuita para varones, servidas por “buenos preceptores, adictos al sistema político republicano”, con la encomienda de encomienda “de enseñar a la juventud a leer, escribir y contar y la instruirán en los principios de nuestra religión y de sus derechos civiles y políticos”.

Asimismo, las mismas autoridades debían poner una escuela para mujeres, donde “además de leer y escribir, se les enseñará a coser, labrar o bordar y todo el aseo propio de su sexo”.

Para todo eso, el Congreso del Estado autorizó al jefe del Ejecutivo para establecer una red de escuelas de gobierno, “pagando a los preceptores y preceptoras y haciendo los gastos que crea conveniente de las rentas del Estado”.

También dispuso que los fondos de las cajas de comunidad se invirtieran exclusivamente en la cobertura de escuelas, pagos de sus maestros y demás gastos asociados al mejoramiento del ramo de instrucción pública.

Cabe recordar que esos proyectos precursores de la educación indígena aparecieron en una atapa muy temprana de nuestro estado; hace 197 años atrás, pero aun así se debe reconocer que en el terreno práctico los resultados fueron poco satisfactorios, sin desconocer algunos logros modestos en cuanto al establecimientos de escuelas para varones indígenas, principalmente.

A modo de ejemplo, en septiembre de 1855, se fundó una escuela de niños en el pueblo de Potam, en la que enseñaba el profesor Jesús María Gómez, “un joven adornado de las mejores cualidades que se requieren para desempeñar el destino de preceptor”, opinaba la autoridad local, quien veía con buenos ojos su contratación por un año y medio.

En el contrato de trabajo, el joven profesor se comprometió a desempeñar el puesto por un sueldo mensual de entre 10 y 15 pesos, pagados con fondos públicos, más 25 pesos que debían acabalar los vecinos para su beneficio, comprometiéndose “a enseñar a mis alumnos a leer, escribir, contar, principios de moral y doctrina cristiana por el Padre Ripalda”.

Por esas fechas, en el pueblo de Huirivis se puso otra escuela para niños yaquis, en la que enseñaba Quirino Rosas, un profesor que ganó fama por su carrera docente en el antiguo puerto de Guaymas.

Cuentan que el profesor estaba muy inconforme por la mala paga, que rondaba nominalmente en poco más de 10 pesos y algunas veces los indígenas hacía una vaquita “para aumentar la dotación del preceptor”, pero como eran muy pobres su ayuda era muy inconsistente, reconocía el jefe político.

En un oficio al jefe político de distrito, con sede en Guaymas, fechado en noviembre 1855, el subprefecto Antonio Campusano, con jurisdicción en el territorio Yaqui, lamentó que sólo unos cuantos pueblos indígenas tenían escuela, pese a que “está prevenido por ley que se proteja y generalice la instrucción primaria”.

Abundó en algunos pormenores, entre ellos mencionó la cortedad de las escuelas, la falta de permanencia de los profesores, la inconformidad por los bajos sueldos y pobreza de las familias, que aunque quisieran no podías ayudar a sus maestros.

Por último, explicó que el noble propósito de las autoridades políticas y de las leyes para el fomento educativo tenían un efecto positivo, pero muy limitado, porque había pocas escuelas y duraban pocos días en servicio, debido al abandono del profesorado, todo eso era por descuido de las autoridades locales, “quizá por abandono, negligencia o falta de energía para hacer efectivo los deberes escolares”, reconocía el citado jefe político.

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

Related Posts

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

Por magisterio
10 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 10.08.2025 ¿Sabía usted que la educación obligatoria se estableció en Sonora...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

En el gobierno de Porfirio Díaz la escuela en picada: ¿quién debía salvarla?

Por magisterio
7 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 07.08.2025 En su discurso inaugural del Tercer Congreso Nacional de Educación...

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Por magisterio
15 julio, 2025
0

Por Jorge Gpe. Pacheco Fabela Magisterio en Línea / 15.07.2025 Durante décadas el lema de “La Cultura al alcance de...

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Por magisterio
19 julio, 2025
0

En un amplio ensayo, Jesús José Bautista afirma que, frente a los ataques del capital, los neoliberales y gobiernos conservadores,...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Por magisterio
13 julio, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 13.07.2025 ¿Sabía usted que miles de niños iban a las escuelas...

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

17 agosto, 2025
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

10 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.