Magisterio en línea, 26.08.2025
Queridas maestras y maestros, madres y padres de familia, muy queridas y queridos estudiantes.
Cada inicio de ciclo escolar abrimos las puertas de las escuelas para recibir a más de 35 millones de estudiantes de todos los niveles educativos. De ellos, más de 23 millones son niñas, niños y adolescentes de educación básica que comienzan o reinician sus actividades formativas.
Con ello, abrimos un horizonte de esperanza, de sueños, un espacio para crecer en comunidad, convivencia y solidaridad. Ponemos en marcha un proceso de descubrimiento cotidiano de la ciencia, del poder de la palabra y la lectura, el acercamiento a la cultura y a la historia, así como del valor de la solidaridad, la honestidad, el respeto y la empatía como pilares de vida en común.
Durante todo el año lectivo facilitaremos el ejercicio de un derecho humano fundamental. Avivamos el fuego que hay al interior de nuestros estudiantes para que la educación convierta sus sueños en realizaciones.
Para los trabajadores de la educación, comenzar el ciclo escolar es eso, precisamente reanudar nuestra labor como tejedores de esperanza, sembradores de una semilla que al germinar transformará vidas, comunidades y por supuesto a todo el país. En cada aula hay historias de esfuerzo y vocación.
Las maestras y los maestros con paciencia y creatividad convierten los desafíos en oportunidades. Son quienes despiertan la curiosidad, incentivan la alegría por aprender, fomentan el pensamiento crítico y en el marco de la nueva escuela mexicana conectan el aprendizaje con la vida comunitaria. son quienes incluso en las condiciones más adversas encuentran la manera de inspirar, de guiar, de construir futuros.
La educación pública no puede ser y no es un privilegio. En el SNTE la hemos defendido como un derecho y como tal el medio más poderoso para reducir las brechas de desigualdad, romper las cadenas de pobreza, promover el desarrollo justo con bienestar para todas y todos.
En el calendario sindical trabajamos sin descanso para garantizar mejores condiciones de trabajo, desde los protocolos de convivencia escolar, la descarga administrativa, la formación continua, las herramientas digitales, la seguridad social y programas de apoyo socioemocional para estudiantes. Nos hemos sumado en un esfuerzo colectivo sin precedentes a las campañas para la prevención y el cuidado del agua, para la construcción de paz, combatir las adicciones, promover los derechos humanos y la igualdad de género. Pero también hemos alzado la voz frente a los intentos de afectar nuestras pensiones o a los problemas de injusticia y burocracia de USICAM.
Compañeras y compañeros maestros, personal de apoyo y asistencia a la Educación:
Quiero ratificarles que seguiremos luchando por nuestros derechos laborales, por mejores salarios, por pensiones dignas, por espacios seguros y equipados y porque el reconocimiento social se exprese en mejores condiciones de vida y de trabajo. Esa es la agenda prioritaria en la que estamos empeñando toda nuestra fuerza y determinación colectiva.
Para todas y todos, mucho éxito en el ciclo escolar 2025-2026.