domingo 31 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

Centenario de la educación secundaria: los primeros pasos

En Opinión
0
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia
0
SHARES
4
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Magisterio en Línea / Hermosillo, 31.08.2025

El pasado 29 de agosto se cumplieron 100 años del natalicio de la educación secundaria auspiciada por la Federación. Sin bien hay evidencia histórica que da cuenta de su existencia en los estados muchos años antes; en Sonora, se estableció por un decreto estatal del 12 de junio de 1869, fue hasta 1925 en que se instituyó formalmente a escala nacional, en virtud de un decreto del Ejecutivo federal.

Para recordar y celebrar esta importante efeméride, me he propuestos escribir estas notas, que exploran los primeros pasos de la educación secundaria, reconoce sus fecundos esfuerzos y esboza algunos retos históricos, pero sobre todo busca mantener viva la memoria sobre la robusta y fecunda tradición educativa.

En su primer año de gobierno (1925), el jefe del Ejecutivo federal, don Plutarco Elías Calles, expidió un par de decretos presidenciales que, en resumidas cuentan, mandaban establecer la educación secundaria y un departamento encargado de su gestión, todo bajo la autoridad y gobernanza de la Secretaría de Educación Pública, que ya tenía una experiencia acumulada de cuatro años en el fomento y conducción de la política de expansión de escuelas de educación primaria, que era el nivel educativo considerado como prioritario en la agenda del gobierno federal.

El 29 de agosto de 1925, el presidente Elías Calles instruyó a la Secretaría de Educación, mediante el decreto marcado con el numeral 1848, para establecer por cuenta propia escuelas de enseñanza secundaria y definir todo lo concerniente a su organización administrativa, técnica y curricular, tomando muy en cuenta las peculiaridades de la población objeto de la enseñanza posprimaria.

Cuatro meses después, diciembre del año citado, la misma Secretaría recibió otro decreto presidencial, autorizando a su titular para que creara la Dirección General de Escuelas Secundarias, con la encomienda de tomar en sus manos la organización, el fomento y la vigilancia, procurando preferentemente el crecimiento de su cobertura y la marcha regular de los planteles, con lo que la educación secundaria no sólo dio sus primeros pasos, sino también se afianzó como un nuevo nivel académico, adscrito formalmente al sistema nacional educativo.

De acuerdo con el profesor Ángel Encinas, la educación secundaria de facturación federal llegó a Sonora a mediados de los años treinta del siglo XX. En palabras del mismo profesor Encinas, el 21 de septiembre de 1930, “se inauguró en Nogales la Escuela Secundaria Federal Número 9”, siendo ésta la primera secundaria establecida por el gobierno federal fuera de la ciudad de México, cuyo primer director fue el licenciado Alfonso Romandía Ferreira.

Posteriormente, en 1935, se fundó en Cananea la Escuela Secundaria Federal Número 41, actualmente en funciones bajo la nomenclatura de “Mártires de Cananea, siendo su primer director el profesor Luis Figueroa, todo eso fue posible gracias a los auspicios e intervenciones del sindicato de mineros del lugar, explicó el Blanco Encinas.

Con el tiempo, la cobertura de escuelas secundarias creció en proporción a las necesidades del estado, gracias a la intervención del gobierno estatal, cuya primera aportación en ese terreno data de 1937, año en que fundó las primeras cuatro escuelas en Magdalena, Cajeme, Agua Prieta y Guaymas.

Cabe recordar también las aportaciones de la Escuela Normal y la Universidad de Sonora, instituciones ambas que en sus etapas tempranas incluyeron temporalmente en sus servicios educativos la oferta de programas de enseñanza secundaria.

Más adelante la educación secundaria diversificó sus servicios, con los que aparecieron, además de las secundarias generales, las técnicas y las telesecundarias, estas últimas iniciaron sus servicios en tiempos del secretario de educación Agustín Yáñez, entre los años de 1968-1969, con la encomienda de extender sus beneficios hasta las comunidades periféricas, que nunca había tenido un plantel ni un maestro de ese nivel educativo.

Cabe recordar que, en Sonora, la telesecundaria apareció a fines de la década de 1960, con la inauguración de sus actividades educativas en ciclo escolar 1960-1970, con una importante matrícula de casi 600 estudiantes, provenientes de comunidades rurales del sur del estado, adscritas a los municipios de Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, entre otros.

Finalmente, a 100 de su creación la educación secundaria ha pasado por no pocas reformas de diversos calados, algunas han sido muy profundas desde el punto de vista del diseño curricular, enfoque pedagógico y modelo de gestión, lo cual no es poca cosa, pero ninguna reforma a atinado en echarse a la bolsa al alumnado, hacer que se sientan satisfechos y seguros en sus entornos más íntimos, el aula, donde ocurre la magia del conocimiento, la maravilla de construcción y apropiación de saberes significativos, y mucho menos ha conectado con ellos en términos de que sean felices aprendiendo, los que reta a los reformadores a no pasar por alto el sentir de las y los alumnos, quienes también son sujetos de derechos.

Con todo, cabe congratularse porque la educación secundaria llegó para quedarse, para hacer historia. Hoy por hoy se encuentra bien posicionada en el sistema nacional educativo, forma parte integral de la educación básica obligatoria, cuya obligatoriedad fue decretada hace 32 años atrás.

¡Enhorabuena y larga vida para la educación secundaria!

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

Reconoce SNTE crucial labor educativa de los trabajadores sociales

Related Posts

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Las maestras: rápida mirada a su historia en el régimen porfirista

Por magisterio
23 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 23.08.2025 Hace mucho tiempo atrás, la generalidad de mujeres se encontraba...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

Por magisterio
17 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 17.08.2025 ¿Sabía usted que la educación indígena en Sonora es de...

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

Por magisterio
10 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 10.08.2025 ¿Sabía usted que la educación obligatoria se estableció en Sonora...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

En el gobierno de Porfirio Díaz la escuela en picada: ¿quién debía salvarla?

Por magisterio
7 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 07.08.2025 En su discurso inaugural del Tercer Congreso Nacional de Educación...

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Por magisterio
15 julio, 2025
0

Por Jorge Gpe. Pacheco Fabela Magisterio en Línea / 15.07.2025 Durante décadas el lema de “La Cultura al alcance de...

RECOMENDADO

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Centenario de la educación secundaria: los primeros pasos

31 agosto, 2025
Reconoce SNTE crucial labor educativa de los trabajadores sociales

Reconoce SNTE crucial labor educativa de los trabajadores sociales

30 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.