Magisterio en Línea, 01.09.2025
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este lunes 1 de septiembre su Primer Informe de Gobierno desde Palacio Nacional en el que abordó, entre otros asprectos, las acciones para fortalecer la educación pública. Aquí su palabras:
Este año, además, iniciamos tres Programas de Bienestar nuevos:
Pensión Mujeres Bienestar. 1 millón 2 mil 58 mujeres de 63 y 64 años ya reciben la pensión y al finalizar el año, 2 millones más la recibirán.
5.6 millones de estudiantes de secundaria cuentan con la Beca Universal “Rita Cetina”. Todas y todos los estudiantes de secundaria pública tienen beca.
Todas y todos los adultos mayores y personas con discapacidad reciben atención médica de “Salud Casa por Casa”, con 20 mil servidores de la salud.
Este es el plan social más ambicioso en la historia de México, fundado en el principio de confianza en el pueblo y que los derechos sociales son la base del bienestar y bajo la máxima que guía a nuestro movimiento: “Por el bien de todas y todos, primero los pobres”.
Con ese mismo espíritu nos hemos propuesto fortalecer la educación pública. Este año creamos el Bachillerato Nacional, que integra y armoniza todos los Sistemas de Educación Media Superior; cerca de 32 Sistemas de Educación Media Superior hoy forman parte del Bachillerato Nacional, lo cual los vincula con la educación básica y también con las instituciones públicas de nivel superior.
Nuestros jóvenes de 15 años contarán con un espacio educativo creativo, incluyente, científico y humanista, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. A partir de este ciclo escolar recibirán un Certificado de Bachillerato Nacional en modalidad general o técnica, por parte de la Secretaría de Educación Pública; y también, cuando se gradúen del Bachillerato Nacional, un certificado de alguna institución pública de educación superior. En su diseño participaron maestras, maestros y estudiantes.
Además, este año estamos abriendo 38 mil espacios nuevos de los 120 mil que queremos crear durante el sexenio, para la educación media superior. Queremos que todas y todos los adolescentes tengan un espacio cercano donde estudiar.
La educación es un derecho.
En 2025, los primeros estudiantes de educación media superior del Valle de México, ya no realizaron el examen del COMIPEMS.
A diferencia de años anteriores, que las y los adolescentes se les hacía creer “que había buenas y malas escuelas” y “que su calificación en un examen determinaba a cuál de ellas podían acceder”, hoy saben que todas las escuelas de educación media superior públicas son buenas y que ellos pueden decidir a cuál a asistir a través o a partir del lugar donde viven.
Con excepción del Politécnico y la UNAM, que tienen sus propios criterios, pueden ir a la escuela que les quede más cerca de su casa y en las que quieran estudiar.
El nuevo sistema tiene un nombre con mucho simbolismo: “Mi derecho, mi lugar”.
Las y los más jóvenes deben ser cuidados, protegidos y debe dárseles acceso a derechos, para que puedan desarrollar toda su creatividad en libertad.
Nuestra visión es que las y los jóvenes que deseen estudiar la universidad tengan el derecho a hacerlo de manera gratuita. Que su situación económica no defina su acceso a la educación superior. Por ello, además de aumentar 3.5 por ciento el presupuesto de las instituciones de educación superior pública, fortalecimos las Universidades del Bienestar “Benito Juárez”, que atienden hoy a 85 mil estudiantes en 202 sedes.
Y creamos la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que este año atenderá a 77 mil jóvenes. Para ello, abrimos las nuevas sedes en Comitán, Chiapas; y muy pronto en Tijuana, Baja California; y están en construcción los 9 proyectos en Tlaxcala, San Luis Potosí y Naucalpan. Vamos con la Rosario Castellanos a todos los estados de la República.
Para las maestras y maestros de educación básica otorgamos: un aumento salarial del 10 por ciento, una semana adicional de vacaciones y reformas a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros que facilitan el cambio de adscripción por antigüedad.
Redujimos de manera gradual la edad de jubilación para quienes están bajo el régimen del Décimo Transitorio, fortalecemos el régimen solidario de pensiones a través del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Y convocaremos, a partir de este ciclo escolar, a una consulta nacional sobre la Carrera Magisterial, escuela por escuela, cada maestro y maestra va a tomar la decisión en conjunto con el gobierno.
Siempre reivindicaremos la labor de las y los maestros de México.
Este año invertimos en las escuelas de formación artística y eliminamos las cuotas de inscripción.
A través del programa “México Canta”, hermanamos a las y los jóvenes mexicanos en Estados Unidos y México, y fomentamos la música mexicana que no haga apología, ni al consumo de las drogas, ni a la violencia.
Este año lanzamos también la campaña “Vive saludable, vive feliz” en las escuelas primarias y la Estrategia por la Paz y Contra las Adicciones con jornadas nacionales en las que han participado más de un millón de jóvenes.
Inauguramos la Cineteca de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec con un ciclo de cine de y para las mujeres indígenas.
Y en diciembre, el Fondo de Cultura Económica lanza “25 libros para el 25”, una iniciativa conjunta que hemos hecho con diversos países de América Latina con el compromiso de acercar a nuevas generaciones a obras de García Márquez, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Juan Gelman, Nona Fernández, entre otros.
El acceso a la salud gratuita y de calidad quedó plasmado en el 4º constitucional. Para cumplirlo a cabalidad, fortalecemos el IMSS, el ISSSTE y el IMSS Bienestar, principales sistemas de salud pública.
Dando continuidad a las obras iniciadas por el Presidente López Obrador, hemos inaugurado 15 hospitales y en los siguientes 4 meses inauguraremos 16 más, es decir, serán 31 nuevos hospitales al cerrar el 2025.