viernes 31 octubre 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

La educación pública en Sonora: una política singular

En Opinión
0
Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Screenshot

0
SHARES
4
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

Magisterio en Línea, Hermosillo, 31.10.2025

¿Sabía usted que la educación pública históricamente ha ocupado un lugar preponderante en el ideario y planes de gobierno?

En efecto, la educación pública ha ocupado un lugar importante en el ideario político de los gobernantes, en sus planes de interés público y programas sociales, con independencia partidaria, creencias, ideologías y estilos de gobernar.

Remontar la mirada a partir del primer gobierno constitucional del Estado, presidido por Manuel Escalan y Arvizu (1832-1836), hasta los tiempos de los gobernadores porfiristas, entre ellos Ramón Corral (1885-1899), máximo exponente estatal de esa clase política, permite constatar la existencia de proyectos educativos relevantes, como el cambio de contenidos programáticos, métodos de enseñanza, instrumentos normativos, mecanismos de control, apertura escuelas y construcción de edificios para ellas.

En sintonía con esa larga tradición pedagógica, los gobernantes revolucionarios agregaron valor e impulsaron una política educativa más efectiva y duradera. Plutarco Elías Calles, por ejemplo, auspició programas de establecimiento de escuelas gratuitas y contrató cientos de maestras y maestros. También presionó a las compañías mineras y ferroviarias, así como a los dueños de haciendas y ranchos, para que abrieran escuelas gratuitas con recursos propios, en bien de niños y niñas que nunca antes habían visto un maestro de escuela en su comunidad.

Entonces los gobernadores no sólo daban la cara por la educación pública y dedicaba buena parte del erario para financiar sus gastos, sino también propiciaba espacios de diálogo con los maestros, cuyas voces consultaba y tomaba en cuenta antes de formalizar algún proyecto de alto impacto educativo, lo que indica a todas luces que no sólo reconocían y elevaban la mirada del profesorado, sino también dignificaba o enaltecía parcialmente a su profesión, pues todavía ésta arrastraba rezagos históricos, como su condición de paria y escaso reconocimiento social.

Con todo, son inobjetables algunos hechos educativos de avanzada temprana, que ilustran el interés, compromiso y desempeño singular de los gobernantes revolucionarios. Según los registros estadísticos del ramo, se infiere un importante adelanto, tanto cuantitativo y cualitativo a la vez, con énfasis en el crecimiento de la cobertura de escuelas públicas y en la igualdad de oportunidades de estudio para hombres y mujeres, cuyos indicadores numéricos y de género contrastan mucho con los de la educación privada.

A modo de ejemplo, hacía los años de 1920, existían poco más de 370 escuelas de gestión pública, mientras el sector privado sólo tenía cinco bajo su 5 posesión. Las primeras, reunían como 36 000 educandos, provenientes de zonas urbanas y rurales; en tanto las segundas, atendían una población marcadamente minoritaria, con 325 alumnos inscritos, casi todos domiciliados en ciudades.

Y qué decir del personal docente, que los oficiales sobrepasaban con mucho a los particulares, cuya plantilla abarcaba como a 1000 profesores de ambos géneros, contra un raquítico cuerpo de apenas 22 mentores, en su mayoría mujeres, probablemente religiosas.

A propósito del género, también se constata un ambiente más equitativo en el ámbito público, lo que sugiere el asomo de un cambio de mentalidad, mientras que en el sector particular persistían antiguos estereotipos de género, con una participación predominante de varones en los espacios escolares.

Entonces había escuelas públicas en número similar para hombres y mujeres; incluso se advierte un número ligeramente superior de planteles para mujeres. Pero los de gestión privada favorecían claramente a los hombres, con una matrícula de 243 eran varones, contra apenas 82 mujeres, aunque en el caso del personal docente, paradójicamente los números favorecían a las maestras, 16 féminas contra 6 de género opuesto.

En cuanto a la alta política educativa, llama la atención la apertura de los gobernantes y su vocación por la democracia participativa, lo que propiciaba que los maestros, activos o no, participarán con su palabra, conocimientos y experiencias en el diseños y orientación de la política educativa.

En 1918, por ejemplo, los diputados Ventura G. Tena y José María Lizárraga convocaron a todos los profesores del estado, “ya estén en servicio, ya retirados”, para que participen “con empeño y patriotismo” en la elaboración de la versión definitiva de una ley educativa estatal, cuyo proyecto debía pasar por el consenso del magisterio y tener su visto bueno antes de que el Congreso del Estado la decretara.

Se trataba de un instrumento jurídico emergente, que trazaba nuevas directrices de la política educativa y reglamentaba las funciones de las instituciones escolares, entre ellas: las Escuela Rurales de Educación Rudimental, la Escuela Industrial “Cruz Gálvez”, la Normal para Profesores y Profesoras, las Juntas de Educación y la “Escuela Preparatoria”, la primera de ese nivel académico creada en Sonora, con un programa de enseñanza y maestros compartidos con la Normal del Estado.

De acuerdo con los pronósticos de sus creadores, se esperaba que la matrícula de preparatorianos fuera superior a la de los normalistas, porque el magisterio “no ha llegado a constituir una carrera especulativa entre nosotros”, explicaban sin sonrojo, a la vez que aseguraban que “vendrán alumnos que hoy son enviados a lugares lejanos, para cursar esta clase de estudios”.

Si bien resulta inocultable la expansión de escuelas públicas, el crecimiento de la matrícula, el empleo predominante de maestras y la rectoría del Estado, también se advierte avance relativamente limitado, que dejó en la agenda educativas viejos pendientes por superar, como el analfabetismo, la falta de maestros titulados, la precariedad de sus condiciones de trabajo, la abrumadora deserción del alumnado y una mayor inversión en el sector, pero aun así es innegable que sentaron las bases del sistema educativo nacional, cuya estructuración inició en 1921, con la inauguración de la flamante Secretaría de Educación Pública.

ShareTweetSend
Anterior

Maestros satisfechos, pese a limitaciones del sistema

Related Posts

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Maestros satisfechos, pese a limitaciones del sistema

Por magisterio
26 octubre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 26.10.2025 A pesar de las complejas limitaciones del sistema, además...

Escuela “Leona Vicario” de Hermosillo: un legado en riesgo

Escuela “Leona Vicario” de Hermosillo: un legado en riesgo

Por magisterio
20 octubre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 20.10.2025 Da tristeza saber que la escuela “Leona Vicario” de...

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / Resiliencia Cultural

Por magisterio
19 octubre, 2025
0

Jorge Guadalupe Pacheco Fabela Magisterio en Línea, 19.10.2025 La globalización de la economía y el capitalismo neoliberal generó un amplio...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

La Escuela “Leona Vicario” de Hermosillo: ¡honor a quien honor merece!

Por magisterio
16 octubre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 16.10.2025 ¿Sabía usted que la "Leona Vicario" dejará de ser...

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Tema poco estudiado: el papel de las mujeres en la guerra de independencia

Por magisterio
5 octubre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 05.10.2025 A más de 200 años del juramento del Acta...

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

La educación pública en Sonora: una política singular

31 octubre, 2025
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Maestros satisfechos, pese a limitaciones del sistema

26 octubre, 2025

HISTORICO

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.