martes 20 mayo 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

Destierro infame de familias yaquis: una de las medidas más inhumanas del gobierno de Porfirio Díaz, en connivencia con sus lacayos estatales

En Noticias
0
Destierro infame de familias yaquis: una de las medidas más inhumanas del gobierno de Porfirio Díaz, en connivencia con sus lacayos estatales
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
El 14 de febrero arrancó el plan nacional de conmemoraciones 2021, con el 190 aniversario luctuoso de Vicente Guerrero. Se trata de un plan que autoridades federales y estatales convinieron realizar durante ese año, con eventos centrados en hechos, procesos y personajes históricos, que recuerdan a sujetos célebres, documentos emblemáticos, batallas éxitos y conquistas políticas, sin soslayar sucesos ofensivos a la memoria histórica, como los que sufrieron los pueblos originarios mayas y yaquis, por citar dos caso de agravios colosales, comprendidos en el programa referido, que establece la petición de perdón por semejantes agravios históricos.

Por tanto, cabe preguntar cómo y cuándo los yaquis sufrieron tantos agravios, al grado de ofender la memoria histórica. Ahora lo verán, pero a vuelo de pájaro, porque no pretendo más que contextualizar la petición de perdón a sus descendientes, acercar algo de conocimiento pertinente a lectores y ganarlos como interlocutores o aficionados de nuestra historia, que registra hechos gloriosos, secretos sugerentes y agravios impresentables, que no debieron ni deben ocurrir jamás, como los que se exponen enseguida. 

El destierro de familias yaquis, entre ellas mujeres solteras, casadas, incluso embarazadas; niños sin padres, “rezadores” y hasta adultos mayores, fue una de las medidas más inhumanas que el gobierno de Porfirio Díaz, en connivencia con sus lacayos estatales, desplegó en contra de sus parientes, atacándolos donde más les dolía, más incluso que la muerte: desmembrando la familia y desterrándola de su patria chica.

Todo eso, motivado por el deseo de acabar con su resistencia, dominar a los dirigentes y someterlos a los designios del gobierno, que ambicionaba sacarlos del terruño, desconocer su soberanía y arrebatarles tierras y aguas, para beneficio propio y de demás pudientes interesados en explotarlas con fines lucrativos.

La discordia entre gobernantes y yaquis coincide con una disposición federal de 1894, que daba luz verde a los jefes político-militares para promover la ocupación y reparto de terrenos en posesión de familias indígenas, con el gancho de que eran tan buenos para la siembra que “pueden cosecharse miles de fanegas de maíz y frijol”.

Un coronel alardeó: “Estoy autorizado por el Supremo Gobierno para ceder gratis todos esto terrenos por todo el tiempo necesario hasta la cosecha”. Esta atribución irritó a sus propietarios originarios; los llevó a levantarse en armas y defender su patrimonio con acciones bélicas, dando lugar a una larga y cruenta lucha, en la que al final del día el despojo, la ambición, el racismo y la muerte triunfaron.

Luego de los asesinatos de sus dirigentes: Cajeme fue fusilado en 1887 y Tetabiate murió en combate años después, hubo voces que auguraban el fin de la sublevación y de las acciones militares, por “no haber enemigo con quien combatir”. Un periódico pronosticó: con la caída de Cajeme, por fin “se asegura para siempre la pacificación de la tribu yaqui y el cese de la campaña emprendida con tanto acierto” en su contra. Pero la predicción falló; subestimó la tenacidad del pueblo e ignoró que atrás de los extintos cabecillas había un mundo de gente luchando silenciosamente desde otras trincheras, menos visibles, pero no menos efectivas.

Las mujeres, por ejemplo, sostenían a los rebeldes con provisiones de boca; alentaban a sus esposos y formaba en los hijos sentimientos contra sus verdugos. Un militar celebró el destierro de mujeres y niños, y acusó a las féminas: “uno de nuestros principales enemigos es la mujer Yaqui… la madre que es la que forma los primera elementos de educación del niño, le engendra desde que empieza a tener la primera noción de las cosas el odio al Yori”.

Más aún, los ancianos alimentaban la rebeldía del pueblo y los jóvenes de 15 años arriba, que habían crecido en un entorno de amenazas sostenidas se aprestaban a defender la causa de su raza, que reclama sus derechos sobre las tierras y aguas y exigía su reconocimiento, incluyendo formas de gobierno, cultos y credos.

A fines del siglo XIX, las hostilidades estaban a la orden del día, con más tropas y yaquis en combate, y su conclusión se veía lejana. Entonces se exploró una salida negociada, cuyo fruto fue un ceremonioso y dilatado convenio de paz, que duró más la negociación que su de vigencia práctica.

Después se implementó una política de concentración, que proponía establecer rancherías para familias yaquis, con la esperanza de que residieran en ellas, prefiriendo la tranquilidad, seguridad y “el trabajo honrado”, en vez de hambres, desvelos y riesgos de guerra, cuya vida apacible atraería hasta a los yaquis más reacios a deponer las armas.

Pero ningún intento de hacer las paces funcionó, porque la raíz del descontento y sublevación yaqui no se tocó, que era el desconocimiento de la posesión de tierras, aguas y soberanía del pueblo; en lugar de esto se enfatiza en su rendimiento y obligación de entregar las armas y obedecer al supremo gobierno.

Además, la guerra yaqui eran un negocio jugoso. Sostenerla activa traía ganancias varias: los militares tenían presupuestos seguros; los comerciantes aumentaban sus ganancias con ventas de armas, municiones y otras provisiones, en tanto hacendados, rancheros y otros propietarios particulares disponían de mano de obra barata, incluso gratuita, en razón del abrigo que daban a rebeldes fugitivos.

A inicios del siglo XX, gobernantes y jefes militares admitieron que no había otro método para vencer a los yaquis y conseguir su rendición, que atacarlos con más fiereza que antes, hasta exterminarlos o borrarlos de su tierra, deportándolos a otros estados lejanos.

Un jefe militar admitía: “para alejar de manera definitiva del Yaqui, a los indios más reacios en la guerra… se dispuso que los prisioneros fueran deportados al interior del país”, entregándolos a los hacendados para que los ocuparan y habituaran al trabajo honrado.

Entre 1903 y 1907, el gobernador Rafael Izábal auspició la denominada guerra de exterminio y deportación de indígenas capturados, quienes eran enviados como esclavos a Yucatán, a donde unos no llegaron y otros jamás regresaron.

Izábal era un hombre rudo, violento, dado a dejar su oficina, salir en campaña, rastrear huellas, liderar batallas y hasta gozaba persiguiendo insurrectos o exhibiendo sus cuerpos mutilados en señal de triunfo. Una fotografía de su época expone su mezquindad y odio racial, al posar exhibiendo un racimo de brazos yaquis, luego de haber dirigido una expedición en busca de indígenas insurrectos.

Dos años ante de que Madero llegara a Sonora, en su cruzada como candidato presidencial, las operaciones militares avanzaron y las escasas partidas rebeldes, renuentes a deponer las armas, huían por los montes o se escondían entre sus parientes sin dar más pelea.

En ese deprimente ambiente social, el llamado apóstol de la democracia llegó a Navojoa, donde fue recibidos con vítores por una muchedumbre algo numerosa, entre la que había descendientes yaquis dispuestos a apoyarlo, con la ilusión de hallar amparo en su futuro gobierno.

Hermosillo, Sonora, 22 de febrero de 2021
ShareTweetSend
Anterior

Hechos y comentarios/ Lesiva para los trabajadores de la educación, Jurisprudencia sobre la UMA. Nueva novela de Ernesto García Núñez

Siguiente

Manifiesto del SNTE. Rechaza jurisprudencia de la SCJN sobre la UMA. Termina atendiendo a criterios económicos, financieros e incluso políticos, afirma la organización sindical

Related Posts

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Por magisterio
16 mayo, 2025
0

Magisterio en Línea / 16.05.2025 En nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su secretario general, Alfonso...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

Los antiguos aranceles del porfirismo: una batalla ganada en el siglo XIX

Por magisterio
11 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 10 de mayo de 2025 La política arancelaria del antiguo régimen porfiriano no detuvo...

Las maestras María y Carmen: pioneras de la educación rural

El día en que una periodista le pidió a Calles hablar acerca de la Escuela “Cruz Gálvez”

Por magisterio
3 mayo, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Hermosillo, Sonora, 03 de mayo de 2025 En el verano de 1923, Esperanza Esparza Bringas, una...

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

Por magisterio
1 mayo, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / 01.05.2025 Los trabajadores de la educación agrupados en la Sección 28...

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Sí es posible desaparecer el sistema de cuentas individuales, afirma líder del SNTE

Por magisterio
28 abril, 2025
0

Magisterio en Línea / 28.04.2025 El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que sí hay alternativas para mejorar...

Siguiente
Manifiesto del SNTE. Rechaza jurisprudencia de la SCJN sobre la UMA. Termina atendiendo a criterios económicos, financieros e incluso políticos, afirma la organización sindical

Manifiesto del SNTE. Rechaza jurisprudencia de la SCJN sobre la UMA. Termina atendiendo a criterios económicos, financieros e incluso políticos, afirma la organización sindical

El SNTE, el ISSSTE y Hacienda trazan ruta para atender demandas de jubilados. Ingreso digno para ellos, una de las prioridades del Sindicato, afirma Alfonso Cepeda Salas

El SNTE, el ISSSTE y Hacienda trazan ruta para atender demandas de jubilados. Ingreso digno para ellos, una de las prioridades del Sindicato, afirma Alfonso Cepeda Salas

Plan de Iguala: 200 años de su proclamación. Documento emblemático que tendió un puente para transitar del sistema colonial a la formación del nuevo país mexicano

Plan de Iguala: 200 años de su proclamación. Documento emblemático que tendió un puente para transitar del sistema colonial a la formación del nuevo país mexicano

RECOMENDADO

Sesión solemne en el Senado

20 mayo, 2025
Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

Destaca líder del SNTE avances a través del diálogo y la negociación

16 mayo, 2025

HISTORICO

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan el nombre del profesor Modesto Gutiérrez Coronado a Escuela Primaria ubicada al norte de Hermosillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Sección 28 del SNTE expone sus demandas al conmemorar el Día de la Trabajo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Sindicalismo y educación
  • Columnas
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Biografías de Maestros

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.