jueves 21 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Noticias

La Comisión de Educación del Senado, que preside el senador Rubén Rocha Moya, realizó el tercer foro “Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes”

En Noticias
0
La Comisión de Educación del Senado, que preside el senador Rubén Rocha Moya, realizó el tercer foro “Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes”
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ciudad de México, 28 de febrero de 2019. La Comisión de Educación del Senado de la República, realizó ayer el tercer foro “Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes”.

 

El senador Rubén Rocha Moya, presidente de la Comisión de Educación, dijo que en el Congreso de la Unión habrá dos fases de reforma educativa. La primera, para modificar la Constitución, la segunda, para trabajar en las leyes secundarias.

 

Al iniciar los trabajos del tercer foro “Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes”, Rocha Moya señaló que la reforma a la Constitución “debe estar suficientemente salpicada del discurso pedagógico”, pero también es importante la opinión de los maestros.

El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro  Bórquez, presentó la iniciativa del Ejecutivo Federal para reformar los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución. Reiteró que por error se borró lo relativo a la autonomía de las universidades en la fracción VII del artículo 3, pero ya se ha incluido.

 

Dijo que la reforma adiciona universalidad, integralidad y excelencia con equidad, como principios de la educación pública en México. Así, a partir de su aprobación, el Estado tendrá la obligación de garantizar que la educación cumpla con dichos principios, indicó.

 

Abundó que la educación no puede ser un negocio y que es esencial la gratuidad para el Gobierno Federal. Añadió que la SEP ha dialogado con representantes de centros de educación privados y hay coincidencia en lo anterior.

 

Detalló que la cobertura nacional de educación es de 38.4 por ciento, aunque en más de la mitad de los estados están por debajo de la media nacional. Dijo que la formación de los educandos requiere la intervención de un magisterio que sea agente de transformación social.

  

Por su parte, Axel Didrikson, profesor Investigador de la UNAM, planteó las estrategias básicas de transformación que debe contener la política educativa: Uno, elaborar la Ley Nacional de Educación para regular el sistema educativo en general; dos, establecer un sistema articulado para la educación superior que evite la fragmentación actual; tres, impulsar el sistema vocacional y técnico para la investigación e innovación; cuatro, desarrollar el sistema cognitivo del aprendizaje, desde preescolar hasta los niveles medio y superior de la educación.

 

Otro profesor Investigador de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, afirmó que la educación superior “es un caos”, donde el sistema de evaluación “es una mina de oro” que desvirtúa el trabajo docente.

 

Por ello, propuso que desaparezcan el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A. C. (Ceneval), porque su trabajo sólo sirve para integrar los indicadores educativos y acabar con la vocación docente. Cuando se consulta información, criticó, responden con su derecho a la confidencialidad.

  

Sergio Navas Martínez, académico de la Universidad Pedagógica Nacional, indicó que la nueva reforma educativa debe ser sometida al mismo proceso legislativo que la recién aprobada Guardia Nacional, donde se aplicó por primera vez el sistema de Parlamiento Abierto, se logró el consenso y el acuerdo para que fuera avalada en forma unánime por los senadores de todos los grupos parlamentarios.

 

En tanto, el Doctor Alberto Martínez Martineli, profesor Investigador de la Universidad Veracruzana, planteó la necesidad de incorporar un esquema transversal en los planes de estudio de las Escuelas Normales del país, donde hasta hoy su sistema de enseñanza y aprendizaje de nuevas tecnologías de la información y la comunicación “es confuso e insuficiente”, aseguró.

 

Al tercer foro también asistieron los senadores Daniel Gutiérrez Castorena, Beatriz Paredes Rangel, Guadalupe Saldaña Cisneros, Aníbal Ostoa Ortega, Minerva Hernández Ramos y Claudia Edith Anaya Mota.

 

 

ShareTweetSend
Anterior

El líder magisterial Noé Rodríguez García, encabeza jornadas de trabajo con la estructura sindical de la Sección 28 del SNTE. Ya se reunió con Huatabampo, Navojoa y Ciudad Obregón

Siguiente

El SNTE presentó sus propuestas en el Foro “Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes”, realizado hoy en el Senado de la República

Related Posts

El Centro de Estudios Superiores del Mayo organiza evento cultural en Álamos

El Centro de Estudios Superiores del Mayo organiza evento cultural en Álamos

Por magisterio
6 agosto, 2025
0

Magisterio en Línea / Hermosillo, 06.08.2025 El Centro de Estudios Superiores del Mayo (CESSUM) organizó en Álamos, Sonora, el I...

Condecorarán a importantes personalidades de la cultura en la región del Mayo

Condecorarán a importantes personalidades de la cultura en la región del Mayo

Por magisterio
30 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / Hermosillo, 30.07.2025 En una rueda de prensa que se llevó a cabo ayer en Navojoa, se...

El SNTE buscará que maestros se jubilen con el 100% de su salario

El SNTE buscará que maestros se jubilen con el 100% de su salario

Por magisterio
25 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / 25.07.2025 LISTA LA PROPUESTA El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene lista la...

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

Hechos y comentarios / El libro del profesor Juan Antonio del Bosque Reyna

Por magisterio
20 julio, 2025
0

Por José Guadalupe Montaño Villalobos Magisterio en Línea / Hermosillo, 20.07.2025 El profesor Juan Antonio del Bosque Reyna, mi estimado...

El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

El SNTE tiene compromisos históricos con el Estado mexicano: Alfonso Cepeda Salas

Por magisterio
19 julio, 2025
0

Magisterio en Línea / sábado 19.07.2025 Al reinaugurar ayer el Centro Recreativo y Deportivo de la Sección 5 en Monclova,...

Siguiente
El SNTE presentó sus propuestas en el Foro “Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes”, realizado hoy en el Senado de la República

El SNTE presentó sus propuestas en el Foro "Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes", realizado hoy en el Senado de la República

Los escritores Ernesto García y Fortino Corral presentaron anteayer en la UNISON, el libro Río sin riberas, del doctor Francisco González Gaxiola

Los escritores Ernesto García y Fortino Corral presentaron anteayer en la UNISON, el libro Río sin riberas, del doctor Francisco González Gaxiola

Al encabezar el cuarto foro sobre la nueva legislación en la materia, el senador Rubén Rocha Moya, presidente de la Comisión de Educación, dijo que la reforma educativa será enriquecida con las propuestas de todos

Al encabezar el cuarto foro sobre la nueva legislación en la materia, el senador Rubén Rocha Moya, presidente de la Comisión de Educación, dijo que la reforma educativa será enriquecida con las propuestas de todos

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

17 agosto, 2025
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

10 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.