domingo 24 agosto 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

Las maestras: rápida mirada a su historia en el régimen porfirista

En Opinión
0
Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Screenshot

0
SHARES
9
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez

Magisterio en Línea / Hermosillo, 23.08.2025

Hace mucho tiempo atrás, la generalidad de mujeres se encontraba en los márgenes de la estructura educativa.

Pese a la cultura y política educativa, deliberadamente machistas, algunas mujeres se abrían paso a contracorriente y se empleaban como institutrices de familias que pagaban por la enseñanza de sus hijas.

Con el ascenso de dirigentes liberales a los puestos de gobierno cambió radicalmente su destino, dado que se abrieron importantes oportunidades de estudio y de desarrollo profesional.

Durante los gobernantes juaristas se abrieron escuelas de nivel secundaria y de preparación de maestras, lo que facilitó su formación académica e incorporación al magisterio, principalmente.

Sin embargo, su presencia era poco notoria en términos estadísticas.

A principios del régimen porfirista, la composición numérica del estudiantado normalista era prácticamente igual a nivel nacional, considerando el género respectivo.

Pero hacia 1907, hubo un giro radical, de modo que la proporción de mujeres superó con mucho a la de sus pares varones.

Prueba de eso, es el censo de estudiantes normalista de 1907, que registró un universo de 2 552 estudiantes, de los que 1 998 eran mujeres.

Con bases en eso datos, se puede afirmar que 1907 marcó un hito en la historia de las mujeres educadoras, pues en ese icónico año no sólo creció su presencia en las escuelas formadoras de maestras, sino también aumentó exponencialmente su reclutamiento como profesoras.

[email protected]

ShareTweetSend
Anterior

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

Related Posts

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

Por magisterio
17 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 17.08.2025 ¿Sabía usted que la educación indígena en Sonora es de...

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Una legislación educativa sonorense de avanzada en el siglo 19

Por magisterio
10 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 10.08.2025 ¿Sabía usted que la educación obligatoria se estableció en Sonora...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

En el gobierno de Porfirio Díaz la escuela en picada: ¿quién debía salvarla?

Por magisterio
7 agosto, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez Magisterio en Línea / Hermosillo, 07.08.2025 En su discurso inaugural del Tercer Congreso Nacional de Educación...

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / ¿La Cultura al alcance de todos?

Por magisterio
15 julio, 2025
0

Por Jorge Gpe. Pacheco Fabela Magisterio en Línea / 15.07.2025 Durante décadas el lema de “La Cultura al alcance de...

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Ocaso o revitalización, dilema básico del sindicalismo contemporáneo

Por magisterio
19 julio, 2025
0

En un amplio ensayo, Jesús José Bautista afirma que, frente a los ataques del capital, los neoliberales y gobiernos conservadores,...

RECOMENDADO

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Las maestras: rápida mirada a su historia en el régimen porfirista

23 agosto, 2025
Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

Educación indígena en Sonora: apuntes para su historia

17 agosto, 2025

HISTORICO

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.