Magisterio en Línea / Hermosillo, 14.09.2025
El Consejo Directivo de la Asociación Civil Escritores de Sonora (ESAC) invita al público en general al XXI Festival Nacional de la Palabra: encuentro de quienes escriben con quienes leen, que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2025 en las instalaciones del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora.
Los directivos de ESAC dieron a conocer en rueda de prensa que El Festival contará con un programa diverso y plural, que incluye conferencias magistrales, mesas de lectura de obra creativa (poesía, cuento, crónica, biografía), mesas de conversatorios y presentaciones de libros de autores locales y nacionales.
Actividades previas y subsedes
Como parte de las actividades del Festival, un día previo al inicio oficial se realizarán visitas de escritores a planteles escolares de nivel primaria, secundaria, preparatoria y universidades, con el objetivo de acercar la literatura a nuevos lectores.
Además, el Festival tendrá subsedes en Caborca, Nacozari y San Luis Río Colorado, donde también se llevarán a cabo actividades literarias con escritores invitados.
Reconocimientos especiales
En esta edición se entregarán tres reconocimientos, a saber:
1. A Rosina Conde, por su destacada trayectoria como escritora e intelectual, cuya obra ha incidido en el pensamiento feminista y en diversas luchas sociales, transformando y enriqueciendo la cultura literaria y crítica en México.
2. A Juan Enrique Ramos, miembro distinguido de ESAC, por su prolífica y versátil producción literaria a lo largo de más de tres décadas, ejemplo que inspira a la comunidad literaria y fortalece el diálogo cultural en Sonora.
3. A Esther M. Gracida, por obtener el primer lugar en el Concurso de Libro de Cuentos sobre Niñas y Niños 2025, distinción que reconoce su talento, creatividad y sensibilidad literaria.
Escritoras invitadas
El Festival contará con la presencia de dos reconocidas autoras: Silvia Molina, quien además de presentar un libro ofrecerá una conferencia sobre literatura infantil; y Lola Ancira, que dictará una conferencia sobre la literatura fantástica y de terror.
Conferencias magistrales y charlas.
A las dos anteriores, se suman cuatro conferencias magistrales más: Gabriel Osuna Osuna disertará sobre las escritoras contemporáneas del Norte de México; Rosina Conde hablará sobre la décima espinala una forma particular de la composición lírica; Antonio Ramos Revilla compartirá sus conocimientos sobre los retos de la promoción de la lectura y Pablo Ramírez profundizará en la difícil relación que hay entre el arte y la actividad comercial.
Además, tendrán dos charlas ilustrativas: Carlos Mal hablará sobre su experiencia como productor de cómics y Federico Corral Vallejo hablará sobre quién es quien en la poesía mexicana de hoy.
Formación de ciudadanía
Una peculiaridad del Festival de la Palabra, vinculada con el espíritu comunitario de ESAC, es su orientación hacia la formación de ciudadanía a través de la lectura y la escritura. En este sentido, se hace una invitación especial a las y los profesores de Español, Literatura y Talleres de Redacción en nivel medio y medio superior para que participen en las actividades del Festival. Asimismo, se solicita a las instituciones educativas que brinden facilidades a su personal docente del área mencionada para asistir.
Crecimiento nacional
Por segunda ocasión, la convocatoria del Festival se extendió a nivel nacional, lo que ha permitido duplicar el número de participantes respecto al año anterior.
ESAC confía en que este esfuerzo siga consolidándose hasta convertirse en una referencia significativa y estimulante para escritoras y escritores de todo el país.
Instituciones participantes
Los miembros del Consejo Directivo de ESAC, integrado por Sylvia Teresa Manríquez, Fortino Corral Rodríguez, Maribel Lozano Encinas y Francisco Javier Santoyo Ramírez, presidenta, vicepresidente, secretaria y tesorero respectivamente, informaron que El XXI Festival Nacional de la Palabra es posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones culturales y educativas del estado:
1. Universidad de Sonora (a través de la Dirección de Vinculación y Extensión
y el Departamento de Letras y Lingüística)
2. Instituto Sonorense de Cultura
3. Secretaría de Educación y Cultura
4. El Colegio de Sonora
5. Seminario de Cultura Mexicana
6. Instituto Municipal de Cultura y Arte
7. Sección 28 del SNTE
8. Congreso del Estado
9. Radio Sonora.
(En la imagen principal, integrantes del Consejo Directivo de ESAC en la rueda de prensa. Foto de Fátima Parra).