jueves 20 noviembre 2025
Magisterio en Línea
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos
No Result
View All Result
Magisterio en Línea
No Result
View All Result
Home Opinión

Tratado de Ciudad Juárez: fin del gobierno porfiriano

En Opinión
0
Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia
0
SHARES
13
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

Magisterio en Línea, Hermosillo, 20.11.2025

El 25 de mayo de 1911, un periódico de circulación nacional dio una gran noticia de interés público. Informó que un selecto grupo de cuatro políticos prominentes, adherentes a bandos políticos e ideológicos opuestos, se reunió en el edificio de la aduana fronteriza de Ciudad Juárez, para dialogar sobre el conflicto armado en curso y delinear una salida pacífica, que pusiera fin a la guerra entre maderistas y porfiristas y trazara un camino para restablecer la tranquilidad pública y el orden legal, perturbado a causa de la lucha armada que había dejado tras de sí una estela de muertes y daños materiales de alto calado.

Tras el avance de los maderistas insurrectos, a mediados de 1911, las fuerzas gobiernistas se hallaron prácticamente en un callejón sin salida; en jaque mate, por lo que el presidente Porfirio Díaz, blanco de los alzados, no tuvo otra opción más que aceptar la derrota y disponer la rendición del ejército de su mando, así como desocupar Palacio Nacional en un plazo menor de 10 días, antes de que los maderistas alzados lo echaran a fuerzas de balas.

Poco antes de dejar vacante la silla presidencial y autoexiliarse sano y salvo a Europa, don Porfirio aceptó dialogar con su contrincante Madero, quien meses atrás incitó al pueblo para derrotarlo por la vía armada, con objeto de formalizar juntos un armisticio, para “alcanzar en breve tiempo en toda la República una paz definitiva” y facilitar la formación del nuevo gobierno emanado de la revolución.

Para eso, los dirigentes de uno y otro bando en pugna acordaron un pacto de paz, en el que consignaron, en primer lugar, el cese de hostilidades en todo el territorio nacional. Dicho pacto fue firmado por los denominados “comisionados de paz”, entre ellos: el licenciado Francisco S. Carbajal, comisionado del agónico gobierno porfirista; doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero y licenciado José María Pino Suárez, los tres últimos representantes de la revolución triunfante.

Ese célebre convenio de paz sucedió el 21 de mayo de 1911, en Ciudad Juárez, localidad ocupada por los maderistas alzados. En su versión original, el pacto comprende una estructura de cuatro puntos principales, todos de contenido estrictamente político. El primero, por ejemplo, versa sobre la separación de la presidencial de Porfirio Díaz. En él se asienta “Que el señor general don Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la presidencia de la República antes de que termine el mes en curso”.

En el mismo sentido se escribió el punto número dos, pero con referencia al vicepresidente Ramón Corral, de quien se tenían noticias fidedignas de que “renunciará igualmente la Vicepresidencia de la Republica dentro del mismo plazo”. Mientras tanto, el licenciado Francisco León de la Barra, ministro en funciones y persona de confianza del general Díaz, se haría cargo provisionalmente del Poder Ejecutivo Federal, con el compromiso de convocar a elecciones generales, conforme al mandato constitucional, prescribía el punto número tres.

Finalmente, y conforme al punto número cuarto, el gobierno emanado de la revolución asumió el compromiso de evaluar los reclamos por bienes dañados y determinar los “conducente a las indemnizaciones de los prejuicios causados directamente por la Revolución”. Además, se comprometió a reconstruir cuanto antes “las vías telegráficas y ferrocarrileras que hoy se encuentran interrumpidas”.

Así, el célebre Tratado de Ciudad Juárez formalizó el fin de la revolución, con dividendos políticos favorables a la cauda maderista, cuyo triunfo restregaron en las narices de Porfirio Díaz y de su frustrado ejército, cuyos altos mandos no se resignaron a la derrota; esperaron tiempos mejores para cobrar venganza y superar el trauma causado por la chusma maderista, lo que lograron meses después con el cuartelazo de 1913, que no sólo acabó con el gobierno constitucional de Madero, sino también con su vida y la de su vicepresidente Pino Suárez.

ShareTweetSend
Anterior

La jornada deportiva y cultural de la Sección 28 del SNTE, un éxito rotundo

Related Posts

Axis Mundi / Carencia de políticas culturales en la región del Mayo de Sonora

Axis Mundi / El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia

Por magisterio
11 noviembre, 2025
0

Jorge Guadalupe Pacheco Fabela Magisterio en Línea, 11.11.2025 Para Carl Jung, el sombrero representa la personalidad y la identidad de...

Adiós Escuela Primaria “Loreto Encinas de Avilés” de Guaymas

Adiós Escuela Primaria “Loreto Encinas de Avilés” de Guaymas

Por magisterio
9 noviembre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 09.11.2025 El mismo día de la trágica muerte del héroe...

La Escuela Normal del Estado de Sonora, 110 años: “Voces de la experiencia”

La Escuela Normal del Estado de Sonora, 110 años: “Voces de la experiencia”

Por magisterio
6 noviembre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 06.11.2025 Con el título "Voces de la Experiencia", la mañana...

Desafíos educativos en la tercera transformación. Las escuelas de la revolución

La educación pública en Sonora: una política singular

Por magisterio
31 octubre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 31.10.2025 ¿Sabía usted que la educación pública históricamente ha ocupado...

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Maestros satisfechos, pese a limitaciones del sistema

Por magisterio
26 octubre, 2025
0

Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected] Magisterio en Línea, Hermosillo, 26.10.2025 A pesar de las complejas limitaciones del sistema, además...

RECOMENDADO

Dinero y escuelas en Sonora: rescatar su historia

Tratado de Ciudad Juárez: fin del gobierno porfiriano

20 noviembre, 2025
La jornada deportiva y cultural de la Sección 28 del SNTE, un éxito rotundo

La jornada deportiva y cultural de la Sección 28 del SNTE, un éxito rotundo

16 noviembre, 2025

HISTORICO

  • noviembre 2025
  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

LO MÁS VISTO

  • Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    Demanda SNTE 25 UMA como tope de jubilación en el ISSSTE, como está el IMSS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Designan nuevo representante del CEN del SNTE en la Sección 28 de Sonora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A una escuela primaria de Hermosillo se le asigna el nombre de Hugo Romero Ojeda, exsecretario general de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los nombres en la Planilla Blanca de la Sección 28 del SNTE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se reúnen exsecretarios generales de la Sección 28 del SNTE, con el líder magisterial César Adalberto Salazar López y dirigentes nacionales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Magisterio en Línea

Magisterio en Línea es un sitio web producido en Hermosillo, Sonora, México, con la finalidad de dar seguimiento e informar acerca de las actividades que realizan en los ámbitos estatal y nacional, los integrantes de la colectividad magisterial y sus representantes, así como de su interrelación con los titulares de las instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad mexicana.

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columna del director
    • Hechos y Comentarios
    • Resumen Itinerante
  • Opinión
  • Biografías de Maestros
  • Videos

© 2024 Todos los derechos reservados, Magisterio en Línea.